Industria plástica: un rubro que integra a pymes y empresas de alto nivel de producción (la principal procesa entre 2.500 a 3.000 toneladas mensuales)

(Por DD) La industria del plástico es un sector de gran importancia local y regional, con una amplia variedad de artículos que actualmente las empresas instaladas en Paraguay exportan y comercializan a nivel interno. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, señaló que el foco de producción del rubro se concentra en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, mientras que provee a clientes de todo el Mercosur.  

Image description

La Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP) es un gremio con más de 50 años y está compuesta por más de 70 empresas, de las cuales la gran mayoría son pequeñas y medianas. “Son pocas las empresas grandes, pero importantes. Algunas son de frontera y operan básicamente para hacer envíos a Brasil”, remarcó.  

El titular de la cámara explicó que la industria plástica en Paraguay es categorizada como una industria de transformación, debido a que la materia prima no se produce localmente. Lo que ocurre es que la industria del plástico cuenta con muchas categorías y subcategorías; las superiores son las que se encargan de la transformación de las resinas plásticas mientras que los productores de materias primas están más ligados al sector petroquímico.  

En el caso paraguayo, la división también se da entre las empresas que producen productos de plásticos rígidos y aquellas que fabrican artículos flexibles. En el primer grupo de transformados están los baldes de plástico, botellas, bidones, tubos, envases en general y otros. En el segundo se ubican las bolsas de plástico, envases flexibles, rótulos, etiquetas, envoltorios, plásticos para embalaje flexibles, láminas y tubos flexibles.  

“En Paraguay contamos con muchas empresas que fabrican envases flexibles, bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. También tenemos tubos para diferentes instalaciones, como las piezas técnicas, tomacorrientes, llaves de electricidad, piezas de artículos eléctricos como ventiladores, componentes de juguetes, etc.”, citó Resck. Entretanto, añadió que los diferentes tipos de plásticos también indican el segmento de transformación al que pertenece la industria, ya que no todas las empresas utilizan más de un tipo de materia prima.  

Además, apuntó que en el rubro local existen actores que trabajan con tereftalato de polietileno (PET), que es el material para elaborar las botellas de agua, gaseosas y una infinidad de otros productos para el sector de alimentos, cosméticos y farmacéuticos en general. También hay empresas que utilizan otros tipos de materia prima como polietilenos de alta y baja densidad, con los que se fabrican bidones, baldes, cajas y otros embalajes de varios formatos y tamaños. Con respecto a los plásticos rígidos, es común encontrar compañías que se dedican al procesamiento para hacer diversos tipos de envases como los de yogurt y otros tipos de alimentos.  

Destinos de la producción paraguaya
“La industria del plástico tiene un radio económico que puede iniciar como centro con la producción en la zona metropolitana de Asunción y Ciudad del Este, u otras localidades de la región Oriental, y dependiendo de la logística y la competitividad de ciertos productos dicho radio se abre”, manifestó el Resck, quien también es presidente de INPET SAECA, firma que exporta preformas a el Mercosur y Bolivia.

Según Resck, en el caso de INPET envían su producción de forma competitiva hasta Cochabamba, sin embargo, ya no llegan a la Paz porque la logística encarece sus productos y los deja fuera del mercado. Al margen, subrayó que INPET es la mayor empresa transformadora de plástico del país, capaz de procesar entre 2.500 a 3.000 toneladas por mes y que mantiene operaciones en Argentina y Brasil. 

Otras empresas grandes –algunas exportadoras- son Envapar SA, Bolsiplast SA, Tubopar SA (Tubos y Conexiones Tigre), Plásticos SA (Tubos Titan), Plastiflex, Plaspasa, Luxacril, Ecoflex, XPlast, etc.  

Pandemia perjudicó a la mayoría
“En general la pandemia afectó a la industria, no obstante, creció la demanda puntualmente para los productores de envases pequeños por el aumento de la demanda de algunos productos domisanitarios como alcoholes, desinfectantes y alcohol en gel, por ejemplo”, finalizó Resck

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.