Industria plástica: un rubro que integra a pymes y empresas de alto nivel de producción (la principal procesa entre 2.500 a 3.000 toneladas mensuales)

(Por DD) La industria del plástico es un sector de gran importancia local y regional, con una amplia variedad de artículos que actualmente las empresas instaladas en Paraguay exportan y comercializan a nivel interno. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, señaló que el foco de producción del rubro se concentra en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, mientras que provee a clientes de todo el Mercosur.  

Image description

La Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP) es un gremio con más de 50 años y está compuesta por más de 70 empresas, de las cuales la gran mayoría son pequeñas y medianas. “Son pocas las empresas grandes, pero importantes. Algunas son de frontera y operan básicamente para hacer envíos a Brasil”, remarcó.  

El titular de la cámara explicó que la industria plástica en Paraguay es categorizada como una industria de transformación, debido a que la materia prima no se produce localmente. Lo que ocurre es que la industria del plástico cuenta con muchas categorías y subcategorías; las superiores son las que se encargan de la transformación de las resinas plásticas mientras que los productores de materias primas están más ligados al sector petroquímico.  

En el caso paraguayo, la división también se da entre las empresas que producen productos de plásticos rígidos y aquellas que fabrican artículos flexibles. En el primer grupo de transformados están los baldes de plástico, botellas, bidones, tubos, envases en general y otros. En el segundo se ubican las bolsas de plástico, envases flexibles, rótulos, etiquetas, envoltorios, plásticos para embalaje flexibles, láminas y tubos flexibles.  

“En Paraguay contamos con muchas empresas que fabrican envases flexibles, bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. También tenemos tubos para diferentes instalaciones, como las piezas técnicas, tomacorrientes, llaves de electricidad, piezas de artículos eléctricos como ventiladores, componentes de juguetes, etc.”, citó Resck. Entretanto, añadió que los diferentes tipos de plásticos también indican el segmento de transformación al que pertenece la industria, ya que no todas las empresas utilizan más de un tipo de materia prima.  

Además, apuntó que en el rubro local existen actores que trabajan con tereftalato de polietileno (PET), que es el material para elaborar las botellas de agua, gaseosas y una infinidad de otros productos para el sector de alimentos, cosméticos y farmacéuticos en general. También hay empresas que utilizan otros tipos de materia prima como polietilenos de alta y baja densidad, con los que se fabrican bidones, baldes, cajas y otros embalajes de varios formatos y tamaños. Con respecto a los plásticos rígidos, es común encontrar compañías que se dedican al procesamiento para hacer diversos tipos de envases como los de yogurt y otros tipos de alimentos.  

Destinos de la producción paraguaya
“La industria del plástico tiene un radio económico que puede iniciar como centro con la producción en la zona metropolitana de Asunción y Ciudad del Este, u otras localidades de la región Oriental, y dependiendo de la logística y la competitividad de ciertos productos dicho radio se abre”, manifestó el Resck, quien también es presidente de INPET SAECA, firma que exporta preformas a el Mercosur y Bolivia.

Según Resck, en el caso de INPET envían su producción de forma competitiva hasta Cochabamba, sin embargo, ya no llegan a la Paz porque la logística encarece sus productos y los deja fuera del mercado. Al margen, subrayó que INPET es la mayor empresa transformadora de plástico del país, capaz de procesar entre 2.500 a 3.000 toneladas por mes y que mantiene operaciones en Argentina y Brasil. 

Otras empresas grandes –algunas exportadoras- son Envapar SA, Bolsiplast SA, Tubopar SA (Tubos y Conexiones Tigre), Plásticos SA (Tubos Titan), Plastiflex, Plaspasa, Luxacril, Ecoflex, XPlast, etc.  

Pandemia perjudicó a la mayoría
“En general la pandemia afectó a la industria, no obstante, creció la demanda puntualmente para los productores de envases pequeños por el aumento de la demanda de algunos productos domisanitarios como alcoholes, desinfectantes y alcohol en gel, por ejemplo”, finalizó Resck

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.