Industria plástica: un rubro que integra a pymes y empresas de alto nivel de producción (la principal procesa entre 2.500 a 3.000 toneladas mensuales)

(Por DD) La industria del plástico es un sector de gran importancia local y regional, con una amplia variedad de artículos que actualmente las empresas instaladas en Paraguay exportan y comercializan a nivel interno. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, señaló que el foco de producción del rubro se concentra en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, mientras que provee a clientes de todo el Mercosur.  

La Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP) es un gremio con más de 50 años y está compuesta por más de 70 empresas, de las cuales la gran mayoría son pequeñas y medianas. “Son pocas las empresas grandes, pero importantes. Algunas son de frontera y operan básicamente para hacer envíos a Brasil”, remarcó.  

El titular de la cámara explicó que la industria plástica en Paraguay es categorizada como una industria de transformación, debido a que la materia prima no se produce localmente. Lo que ocurre es que la industria del plástico cuenta con muchas categorías y subcategorías; las superiores son las que se encargan de la transformación de las resinas plásticas mientras que los productores de materias primas están más ligados al sector petroquímico.  

En el caso paraguayo, la división también se da entre las empresas que producen productos de plásticos rígidos y aquellas que fabrican artículos flexibles. En el primer grupo de transformados están los baldes de plástico, botellas, bidones, tubos, envases en general y otros. En el segundo se ubican las bolsas de plástico, envases flexibles, rótulos, etiquetas, envoltorios, plásticos para embalaje flexibles, láminas y tubos flexibles.  

“En Paraguay contamos con muchas empresas que fabrican envases flexibles, bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. También tenemos tubos para diferentes instalaciones, como las piezas técnicas, tomacorrientes, llaves de electricidad, piezas de artículos eléctricos como ventiladores, componentes de juguetes, etc.”, citó Resck. Entretanto, añadió que los diferentes tipos de plásticos también indican el segmento de transformación al que pertenece la industria, ya que no todas las empresas utilizan más de un tipo de materia prima.  

Además, apuntó que en el rubro local existen actores que trabajan con tereftalato de polietileno (PET), que es el material para elaborar las botellas de agua, gaseosas y una infinidad de otros productos para el sector de alimentos, cosméticos y farmacéuticos en general. También hay empresas que utilizan otros tipos de materia prima como polietilenos de alta y baja densidad, con los que se fabrican bidones, baldes, cajas y otros embalajes de varios formatos y tamaños. Con respecto a los plásticos rígidos, es común encontrar compañías que se dedican al procesamiento para hacer diversos tipos de envases como los de yogurt y otros tipos de alimentos.  

Destinos de la producción paraguaya
“La industria del plástico tiene un radio económico que puede iniciar como centro con la producción en la zona metropolitana de Asunción y Ciudad del Este, u otras localidades de la región Oriental, y dependiendo de la logística y la competitividad de ciertos productos dicho radio se abre”, manifestó el Resck, quien también es presidente de INPET SAECA, firma que exporta preformas a el Mercosur y Bolivia.

Según Resck, en el caso de INPET envían su producción de forma competitiva hasta Cochabamba, sin embargo, ya no llegan a la Paz porque la logística encarece sus productos y los deja fuera del mercado. Al margen, subrayó que INPET es la mayor empresa transformadora de plástico del país, capaz de procesar entre 2.500 a 3.000 toneladas por mes y que mantiene operaciones en Argentina y Brasil. 

Otras empresas grandes –algunas exportadoras- son Envapar SA, Bolsiplast SA, Tubopar SA (Tubos y Conexiones Tigre), Plásticos SA (Tubos Titan), Plastiflex, Plaspasa, Luxacril, Ecoflex, XPlast, etc.  

Pandemia perjudicó a la mayoría
“En general la pandemia afectó a la industria, no obstante, creció la demanda puntualmente para los productores de envases pequeños por el aumento de la demanda de algunos productos domisanitarios como alcoholes, desinfectantes y alcohol en gel, por ejemplo”, finalizó Resck

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.