Industria textil nacional destaca preferencia de empresas brasileñas para producir en Paraguay

El desarrollo de la industria de la confección nacional superó barreras y demostró su capacidad de adaptación. Desde la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) señalaron que las empresas deben flexibilizarse para responder a tiempo a la demanda y a los cambios de la sociedad, economía, y nuevos estilos de vida, para así ajustarse a las nuevas necesidades del consumidor.

Image description

“En los últimos años, Paraguay ha sido un punto de confección para empresas brasileñas que deciden confeccionar en el país, por tema de costos, mano de obra fácil de entrenar y otras ventajas competitivas”, resaltó Adriana Chaparro, gerente general del a AICP.

Asimismo, detalló que la cadena de valor de la industria va desde la materia prima, diseño, moldería, corte, producción y las 4 p de marketing; que son importantes para el crecimiento y la competitividad.

“Estamos creciendo de manera estable. La pandemia ha desconfigurado a muchos, algunos supieron sostenerse, otros salieron del mercado. También entraron nuevos jugadores como emprendedores con herramientas actualizadas a las nuevas circunstancias”, señaló.

Sobre el punto, indicó que nuevos productos, tales como los equipos hospitalarios y de seguridad, ingresaron como rubro a la industria, abriendo oportunidades de negocios a nivel local y de exportación.

Mientras que entre los segmentos más demandados prevalecen las marcas con valor agregado: jeans, remeras, camisas, blusas, vestidos, ropas deportivas, prendas interiores, uniformes empresariales e industriales.

Además, un rubro que resurgió es el de los vestidos de fiesta, consecuentemente a la apertura de los eventos sociales.

Otro aspecto que incidió en el aumento de la demanda es la vuelta a clases. Chaparro consideró que teniendo en cuenta el contexto actual y considerando que más de 1.500.000 niños, niñas y adolescentes están insertos en la educación formal, “se puede afirmar que existe demanda de productos nacionales en el rubro”, añadió.

Proyecciones
Según Chaparro, las exportaciones del sector textil para este año se mantendrían igual que en el 2021. No obstante, esperan ver un crecimiento, considerando que el contexto es favorable en comparación a la apertura pos pandemia.

Queda pendiente aún llegar a los niveles previos a la pandemia. “Todavía no nos recuperamos del todo, las empresas tienen que estar más atentas a los repentinos cambios”, sostuvo.

En este sentido, la directiva habló acerca de la promoción de la industria nacional y los proyectos en puerta. Por ejemplo, la AICP planea realizar acciones de impacto que generen posicionamiento, tales como: promoción, ferias y difusión en redes sociales.

Con respecto a las promociones, remarcó los buenos resultados de Vestí Paraguay, que además de trabajar de cerca con la Rediex, se creó una plataforma para mostrar las marcas nacionales con la imagen de Nadia Ferreira.

En diciembre pasado lanzaron el Catálogo del Sello de Moda Sostenible, con información de más de 40 marcas que adoptaron criterios de sostenibilidad y acciones concretas que realiza cada marca detrás de cada producto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo así un consumo más responsable.

Y hablando de lo que se viene: el Congreso Internacional About Fashion de la A- Z, trayendo lo más actualizado de la mano de expertos de Italia, Brasil y Colombia, en tendencias, branding, marketing digital, experiencias del consumidor tanto en el ambiente físico (tienda), así como también en el ambiente digital (redes sociales, e-commerce).

También llega la 8°edición de los Premios La Aguja este 11 de marzo, que son un reconocimiento a las marcas y empresas nacionales, en categorías como marketing digital, experiencia en tiendas, marca o diseñador emergente, marca o diseñador nacional del año, moda sostenible, mayor exportación tanto en valores en dólares como en volumen de productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.