Industria textil nacional destaca preferencia de empresas brasileñas para producir en Paraguay

El desarrollo de la industria de la confección nacional superó barreras y demostró su capacidad de adaptación. Desde la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) señalaron que las empresas deben flexibilizarse para responder a tiempo a la demanda y a los cambios de la sociedad, economía, y nuevos estilos de vida, para así ajustarse a las nuevas necesidades del consumidor.

Image description

“En los últimos años, Paraguay ha sido un punto de confección para empresas brasileñas que deciden confeccionar en el país, por tema de costos, mano de obra fácil de entrenar y otras ventajas competitivas”, resaltó Adriana Chaparro, gerente general del a AICP.

Asimismo, detalló que la cadena de valor de la industria va desde la materia prima, diseño, moldería, corte, producción y las 4 p de marketing; que son importantes para el crecimiento y la competitividad.

“Estamos creciendo de manera estable. La pandemia ha desconfigurado a muchos, algunos supieron sostenerse, otros salieron del mercado. También entraron nuevos jugadores como emprendedores con herramientas actualizadas a las nuevas circunstancias”, señaló.

Sobre el punto, indicó que nuevos productos, tales como los equipos hospitalarios y de seguridad, ingresaron como rubro a la industria, abriendo oportunidades de negocios a nivel local y de exportación.

Mientras que entre los segmentos más demandados prevalecen las marcas con valor agregado: jeans, remeras, camisas, blusas, vestidos, ropas deportivas, prendas interiores, uniformes empresariales e industriales.

Además, un rubro que resurgió es el de los vestidos de fiesta, consecuentemente a la apertura de los eventos sociales.

Otro aspecto que incidió en el aumento de la demanda es la vuelta a clases. Chaparro consideró que teniendo en cuenta el contexto actual y considerando que más de 1.500.000 niños, niñas y adolescentes están insertos en la educación formal, “se puede afirmar que existe demanda de productos nacionales en el rubro”, añadió.

Proyecciones
Según Chaparro, las exportaciones del sector textil para este año se mantendrían igual que en el 2021. No obstante, esperan ver un crecimiento, considerando que el contexto es favorable en comparación a la apertura pos pandemia.

Queda pendiente aún llegar a los niveles previos a la pandemia. “Todavía no nos recuperamos del todo, las empresas tienen que estar más atentas a los repentinos cambios”, sostuvo.

En este sentido, la directiva habló acerca de la promoción de la industria nacional y los proyectos en puerta. Por ejemplo, la AICP planea realizar acciones de impacto que generen posicionamiento, tales como: promoción, ferias y difusión en redes sociales.

Con respecto a las promociones, remarcó los buenos resultados de Vestí Paraguay, que además de trabajar de cerca con la Rediex, se creó una plataforma para mostrar las marcas nacionales con la imagen de Nadia Ferreira.

En diciembre pasado lanzaron el Catálogo del Sello de Moda Sostenible, con información de más de 40 marcas que adoptaron criterios de sostenibilidad y acciones concretas que realiza cada marca detrás de cada producto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo así un consumo más responsable.

Y hablando de lo que se viene: el Congreso Internacional About Fashion de la A- Z, trayendo lo más actualizado de la mano de expertos de Italia, Brasil y Colombia, en tendencias, branding, marketing digital, experiencias del consumidor tanto en el ambiente físico (tienda), así como también en el ambiente digital (redes sociales, e-commerce).

También llega la 8°edición de los Premios La Aguja este 11 de marzo, que son un reconocimiento a las marcas y empresas nacionales, en categorías como marketing digital, experiencia en tiendas, marca o diseñador emergente, marca o diseñador nacional del año, moda sostenible, mayor exportación tanto en valores en dólares como en volumen de productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.