Innovadora marca argentina está buscando instalarse en Paraguay

La inspiración de Verónica Kolodesky surgió cuando esperó durante varias horas en el aeropuerto de Ezeiza a su hijo que venía de Nueva Zelanda. Ahí fue que se percató de lo difícil que era diferenciar una maleta de otra, y que incluso muchas personas confundían sus maletas con las de otros viajeros. Fue así como nació una idea que la llevaría a emprender un negocio que se llama Vestir tu Maleta.

Image description
Image description
Image description

Al fijarse en este detalle, Verónica decidió activar esta idea y convertirla en una realidad, y fue así que mediante contactos con allegados fue creando la marca.

Desde un principio la intención fue brindar un producto personalizado que ayude a las personas a distinguir sus maletas, pero que a su vez representen su personalidad.

"Nuestras fundas son personalizadas, es decir podés estampar el diseño que quieras, y además te protege la valija por el tejido que está compuesto de poliéster y spandex, para dar resistencia, flexibilidad y adherencia", explicó.

Los modelos pueden ser personalizados en sus tres tamaños disponibles: pequeños, medianos o grandes. Y en caso de no optar por algún modelo único, también existen colecciones exclusivas, que utilizan diseños de reconocidos artistas como Liniers o conferencistas como Tini de Bucourt.

Además de permitirte reconocer tu maleta y evitar que se ensucie, también ofrece seguridad, ya que su diseño permite cerrarse por completo mediante unas cintas protectoras, que evitan que la funda pueda abrirse. De acuerdo a Kolodesky, el material es sumamente seguro, por lo tanto, resulta bastante difícil romperlo una vez asegurado, a diferencia de la envoltura en bolsas plásticas.

Productos

Fabrican fundas de maletas, almohadas de viajes (para el cuello), mantas, bolsos y antifaz para dormir. Toda esta línea de productos se elabora en su planta industrial, instalada en la ciudad de Buenos Aires, y desde ahí se encargan de abastecer pedidos de todo el mundo (y también de enviarlos).

A su vez, Verónica indicó que el 80% de su producción está destinada al sector corporativo, donde ya ha trabajado con distinguidas marcas como Nickelodeon, Nat Geo, Facebook, Instagram, Zurich, Fox, Comedy Central, McAfee, Rail Europe, Banco Hipotecario, United Airlines, American Express, Re-Max, Avene, Samsung, Fen, entre otros.

Y el 20% restante se vende por medio del portal www.vestirtumaleta.com al público en general.  Algo importante a destacar es que los diseños personalizados pueden ser elaborados desde una pieza hasta las que se precisen.

Planes

Entendiendo el buen momento textil de nuestro país, la propietaria nos comentó que una posibilidad que vienen manejando es la instalación de su fábrica en Paraguay. Por los beneficios que se otorgan a las empresas inversoras y también por la mano de obra calificada, los costos tributarios y la ubicación estratégica del país.

Además, dijo que están buscando recalar al mercado paraguayo, mediante la representación oficial de la marca, por eso están en tratativas con empresarios locales interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.