Innovadora marca argentina está buscando instalarse en Paraguay

La inspiración de Verónica Kolodesky surgió cuando esperó durante varias horas en el aeropuerto de Ezeiza a su hijo que venía de Nueva Zelanda. Ahí fue que se percató de lo difícil que era diferenciar una maleta de otra, y que incluso muchas personas confundían sus maletas con las de otros viajeros. Fue así como nació una idea que la llevaría a emprender un negocio que se llama Vestir tu Maleta.

Image description
Image description
Image description

Al fijarse en este detalle, Verónica decidió activar esta idea y convertirla en una realidad, y fue así que mediante contactos con allegados fue creando la marca.

Desde un principio la intención fue brindar un producto personalizado que ayude a las personas a distinguir sus maletas, pero que a su vez representen su personalidad.

"Nuestras fundas son personalizadas, es decir podés estampar el diseño que quieras, y además te protege la valija por el tejido que está compuesto de poliéster y spandex, para dar resistencia, flexibilidad y adherencia", explicó.

Los modelos pueden ser personalizados en sus tres tamaños disponibles: pequeños, medianos o grandes. Y en caso de no optar por algún modelo único, también existen colecciones exclusivas, que utilizan diseños de reconocidos artistas como Liniers o conferencistas como Tini de Bucourt.

Además de permitirte reconocer tu maleta y evitar que se ensucie, también ofrece seguridad, ya que su diseño permite cerrarse por completo mediante unas cintas protectoras, que evitan que la funda pueda abrirse. De acuerdo a Kolodesky, el material es sumamente seguro, por lo tanto, resulta bastante difícil romperlo una vez asegurado, a diferencia de la envoltura en bolsas plásticas.

Productos

Fabrican fundas de maletas, almohadas de viajes (para el cuello), mantas, bolsos y antifaz para dormir. Toda esta línea de productos se elabora en su planta industrial, instalada en la ciudad de Buenos Aires, y desde ahí se encargan de abastecer pedidos de todo el mundo (y también de enviarlos).

A su vez, Verónica indicó que el 80% de su producción está destinada al sector corporativo, donde ya ha trabajado con distinguidas marcas como Nickelodeon, Nat Geo, Facebook, Instagram, Zurich, Fox, Comedy Central, McAfee, Rail Europe, Banco Hipotecario, United Airlines, American Express, Re-Max, Avene, Samsung, Fen, entre otros.

Y el 20% restante se vende por medio del portal www.vestirtumaleta.com al público en general.  Algo importante a destacar es que los diseños personalizados pueden ser elaborados desde una pieza hasta las que se precisen.

Planes

Entendiendo el buen momento textil de nuestro país, la propietaria nos comentó que una posibilidad que vienen manejando es la instalación de su fábrica en Paraguay. Por los beneficios que se otorgan a las empresas inversoras y también por la mano de obra calificada, los costos tributarios y la ubicación estratégica del país.

Además, dijo que están buscando recalar al mercado paraguayo, mediante la representación oficial de la marca, por eso están en tratativas con empresarios locales interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.