Inversión en obras será fundamental para desarrollo, pero costo de financiamiento aumenta cada vez más

La inversión en obras de infraestructura siempre es la alternativa principal para el desarrollo económico del país; sin embargo, el endeudamiento de Paraguay se incrementa cada vez más, lo cual compromete la disponibilidad de recursos.

Image description

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay es el país con el nivel más alto de intereses por deuda en la región. En la comparación entre el primer semestre de 2020 y 2021, el nivel de pagos de intereses del país pasó de 124 puntos a 146.

En valores, usando información del Ministerio de Hacienda, el servicio de la deuda pública para el 2022 estará en torno a los US$ 400 millones y los intereses tendrían el mismo nivel. No obstante, para el año que viene, el Ejecutivo buscará mantener los US$ 1.000 millones, que poseen, para la inversión en obras públicas, que forman parte de los principales ejes del plan de recuperación del país.

Sobre el tema, el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, consideró necesario buscar alternativas que no dependan del endeudamiento para inversión en infraestructura, más aún en un contexto de sucesivos déficits fiscales, donde habría que ajustar las cuentas del Estado. "Debemos potenciar las Alianzas Público-Privada, por lo menos para infraestructuras como el peaje. También el aeropuerto puede potenciarse con inversión privada, aunque haya salido mal en un primer intento", acotó.

Con respecto al proyecto de presupuesto para el 2022, Garicoche dijo que el endeudamiento de US$ 600 millones se realiza principalmente para el servicio de la deuda y en menor medida para financiar obras que ya están en ejecución, teniendo en cuenta que deberían impulsar emprendimientos nuevos.

Asimismo, recordó que el MOPC envió al Congreso un listado que contemplaba obras que podrían ejecutarse con Alianza Pública-Privada (APP). "Hay que analizar esta herramienta, que ya está en la legislación actual, lo que puede evitar la burocracia que representa la aprobación de nueva deuda para financiar emprendimientos en el ámbito de la infraestructura”, señaló.

Por su parte, Jorge Dos Santos, referente del sector privado en el rubro de la construcción, apuntó la necesidad de invertir también en un sistema de agua potable y otros servicios que hoy no cuentan con un plan de desarrollo. "Nosotros estamos en el tope de endeudamiento y no existen proyectos de APP a corto plazo. No podemos financiar obras con los ingresos corrientes y me parece que como estamos. no destinamos recursos a más planes de desarrollo que hoy son necesarios", subrayó.

Por otra parte, valoró positivamente que se haya impulsado la obra pública para sostener la economía en pandemia, pero advirtió que no se puede apostar solamente a ese eje. Propuso que la economía comience a crecer por medio de la inversión privada, con cierta diversificación de la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.