La carne también se cultiva: Paraguayo impulsa investigación para producir proteína roja in vitro

Bryan González es un investigador paraguayo formado en Suiza que actualmente está liderando un proyecto estadounidense para producir carne cultivada, un tipo de proteína que busca sumarse a la serie de alternativas existentes para hacer sustentable el consumo de la proteína roja. Según el investigador, la carne cultivada es carne animal genuina hecha a partir del cultivo de células animales en un cultivador (in vitro).

“Es un tipo de agricultura celular que permite recapitular el tejido de la carne usando las mismas células y estructura que posee la carne convencional. Este método permite desarrollar carne sin criar o sacrificar animales enteros con un impacto ecológico mínimo”, manifestó González.

Quizás te interese leer: Carne cultivada llegaría al mercado en 2021

El investigador añadió que la agricultura animal tal cual la conocemos hoy en día, no es sostenible a largo plazo, simplemente por el hecho de que la población mundial no cesa de aumentar y con ella la demanda de carne animal.

El planteamiento de introducir al mercado la carne cultivada posee la misión para abastecer la demanda, administrar mejor los recursos naturales y climáticos que se verían amenazados con el incremento de la población. “Si no tomamos medidas tendremos un déficit ecológico y lo que quedará es limitar la accesibilidad a la carne animal en el futuro”, agregó.

En paralelo, González enfatizó que también hay una arista ética del trato animal y por eso la compañía estadounidense Fork and Good - donde trabaja Bryan - pretende otorgar al planeta una carne alternativa que sea deliciosa, nutritiva, segura y sostenible a largo plazo. Ya se encuentran en fase de producción.

El paso que debe cumplir la carne cultivada es la obtención de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para introducir el producto al mercado, algo que todavía no cuenta con una fecha estimativa.

Como dato complementario, el investigador contó que en Singapur ya está autorizada la comercialización y el consumo de carne cultivada de pollo desde el 2022, siendo el primer país del mundo en aprobar la carne cultivada.

¿Pero qué es la carne cultivada?

En términos simples, la carne cultivada nace de células del animal, en el caso de Fork and Good empezaron con el cerdo, cuyo tejido es extraído para captar su estructura y sabor en biorreactores o cultivadores sin la necesidad de criar, lastimar o sacrificar animales. “Podemos hacer esto gracias al conocimiento científico que tenemos en biología celular e ingeniería de tejidos”, acotó González.

Acotó que la carne cultivada que producen parte de células del tejido muscular del animal, por lo tanto, consideran que la carne cultivada es carne animal genuina, a diferencia de la carne vegetal/artificial, que está hecha 100% a base de plantas.

“En Fork and Good desarrollamos carne de cerdo cultivada que es molida. Sabe igual y tiene la misma textura que la carne convencional como la conocemos. Con esta carne cultivada, elaboramos tacos y empanadas japonesas”, precisó.

González adelantó que la intención que poseen desde la empresa es que la carne cultivada alcance paridad en precio con la carne convencional para que sea accesible a todos aquellos que gusten probar el producto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).