"La corrupción afecta a la legitimidad de las instituciones y da falencias al mercado"

(Por Diego Díaz) “La corrupción existió siempre y nuestra sociedad latinoamericana es muy presa de ella por el proceso de colonización y la forma en la que se formaron los estados nacionales. En los últimos años la sociedad civil se activó mucho más y vio que este es un problema realmente crítico para el bienestar de toda la sociedad”, mencionó Andrés Ucrós Maldonado, director de Seguridad, Paz y Justicia de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien dio una charla en Asunción el pasado martes 11 de diciembre en el Seminario “Alentando Esfuerzos Públicos y Privados contra la Corrupción”.

Image description

“Estamos viendo que la corrupción está en la agenda pública de los países porque la sociedad civil identificó que afecta a la legitimidad de las instituciones y da falencias al mercado”, explicó el directivo. Para Ucrós, la corrupción no es un tema solo de los estados nacionales, sino que abarca al sector público y privado y puede reflejarse en los últimos casos mediáticos en la región.

El directivo contó qué es lo que se está haciendo en Colombia para combatir la corrupción y citó los cuatro ejes principales que implementaron: la cultura de la legalidad, medidas legislativas, diseños institucionales que eviten la corrupción y la educación en valores y ética.

“Desde el tema cultural trabajamos de la mano con organizaciones expertas en cambio cultural para entender cómo podemos generar entornos empresariales donde la deshonestidad no sea aceptada”, añadió sobre el primer punto. Ucrós señaló que este eje es acompañado por el segundo, que corresponde a medidas legislativas y marcos regulatorios: “en lo normativo, como sector privado participamos de las discusiones sobre la ley de transparencia, el régimen de contratación estatal, la digitalización de trámites públicos y la eliminación de las barreras para hacer negocios”.

Sobre el diseño institucional aclaró que trabajan con la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía para analizar los casos de corrupción e incluso participaron como veedores en obras públicas para garantizar que los recursos sean bien destinados. “En cuanto a los valores éticos, hacemos de todo capacitaciones, seminarios, diplomados, cursos para empresarios, para mostrarles los riesgos de la corrupción y cuáles son los mecanismos que uno puede emplear en las empresas para evitarlos”, afirmó.

Recomendaciones

“Me parece que es muy importante que Paraguay haya dado el paso de haber creado la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) (según decreto Decreto Nº 10.144/2012), pero hay que brindarle las herramientas para que pueda ejercer sus funciones, que levanten el presupuesto, le asignen también recursos humanos y de esa manera tener una institución con condiciones financieras, físicas y administrativas para que pueda actuar”, recomendó Ucrós.

Por otro lado, manifestó que se debe fortalecer la Red del Pacto Global, para que los empresarios trabajen de la mano con el Gobierno.

Cabe destacar que el encuentro fue organizado por la SENAC, con el apoyo de la Red del Pacto Global Paraguay, la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la ICC Paraguay.

Cámara de Comercio Bogotá

La cámara está celebrando 140 años y es la entidad empresarial más antigua de Colombia. Desde la cámara se trabaja en tres áreas: seguridad jurídica, fortalecimiento empresarial y la gestión del entorno para optimizar los negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.