La limitación de los intereses de las tarjetas de crédito… ¿un problema o una solución?

La nueva Ley Nº 5.476 promulgada por el ejecutivo “que establece normas de Transparencia y Defensa al Usuario en la Utilización de Tarjetas de Créditos” el cual refiere que las tasas de éstas “no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas promedio vigentes en el mercado”, representaría un riesgo para los usuarios, según indicó la economista y directiva de SuperArte, Adriana Bock.
La misma señaló en este sentido, que una interpretación equivocada de la situación podría estimular las compras impulsivas, ante la expectativa de una disminución en el nivel de endeudamiento por el descenso de las tasas.
“Es posible que muchas personas sientan menos preocupación por regular sus compras y caigan en la tentación de gastar de más. En realidad todo gasto no analizado racionalmente puede tener un impacto negativo”, advirtió.
Bock aseguró que esta Ley no es sinónimo de cambio cultural acerca del uso de tarjetas, que apunte a fomentar hábitos financieros saludables de ahorro, gasto e inversión. Asimismo manifestó que lo que ocurrirá es sólo la disminución en el ritmo  del crecimiento de las deudas de los usuarios.
Además, puntualizó que si la mayoría de las personas mantienen el hábito de financiar su consumo habitual (alimentación, transporte, farmacia) y pagar solo el mínimo a fin de mes, estarían usando inapropiadamente sus tarjetas de crédito, lo que significa que el sobreendeudamiento persistirá.

Solución efectiva
Con respecto a la promulgación de la Ley, Adriana Bock dijo que la intención de la misma es razonable, puesto existe una sensación de desprotección por parte de muchos usuarios de tarjetas con relación a los costos de uso de este medio de financiación. Sin embargo, aseguró que la solución efectiva sería brindar una mejor educación sobre servicios financieros al consumidor.
“Con usuarios más educados, y por lo tanto menos riesgosos, serían las propias entidades financieras las que regularían los costos de sus servicios, para lograr la preferencia de los mismos en un contexto de libre competencia”, explicó.

Inconvenientes en el uso de tarjetas
La directiva mencionó que los principales inconvenientes con el uso de las tarjetas de crédito provienen de dos cuestiones: el desconocimiento acerca del funcionamiento y uso adecuado de las mismas, además de la falta de racionalidad en la toma de decisiones de compras y pagos con esta herramienta.
La experta agregó que el sector privado, especialmente los bancos y financieras, son los directos responsables de proveer información clara acerca del producto, lo cual no ocurre normalmente.
Por último, apuntó que la solución al sobreendeudamiento pasa por darle un uso consciente a esta herramienta, evitando las compras por impulso y financiando únicamente bienes duraderos pero dentro de la capacidad de pago de cada persona, teniendo en cuenta las prioridades de cada uno.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.