Las habilidades cognitivas de los colaboradores son determinantes para el posicionamiento de una empresa

(Por MG) Contar con colaboradores más inteligentes, hábiles y empáticos en las empresas contribuye a que estas escalen posiciones de calidad y productividad, según Ramón Maciel Rojas, consultor empresarial y exdirector del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) dependiente del Ministerio de Trabajo.


 

Ramón Maciel Rojas es licenciado en análisis de sistemas por la Universidad Católica de Asunción, fue director del SNPP y actualmente es consultor de empresas y socio fundador de la consultora Skills21st y AMERyCA. Así también, consultor y miembro del Instituto Cird.

“He leído la publicación de una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, El futuro ya está aquí-Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Los investigadores han identificado habilidades transversales o fundacionales que no solo ayudan a las personas a competir en el mercado laboral, crecer y a lograr mayores niveles de bienestar a lo largo de sus vidas. También mejoran la posición de las empresas para competir con éxito en los mercados”, aseguró Maciel, refiriéndose a la investigación publicada en 2019.

En este contexto, Maciel agrupó las habilidades más necesarias en tres determinaciones. Por un lado, las referidas a la capacidad de pensar: el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender (y en ciertos casos re-aprender) a lo largo de la vida. Por otra parte, señaló las habilidades relacionadas con las formas de llevar a cabo el trabajo, como la empatía, la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. Mencionó también las habilidades que denominó “inherentes a la misma persona”, como la perseverancia, resiliencia y tolerancia. Finalmente, las habilidades digitales relacionadas con la generación y el uso de información utilizando herramientas computacionales.

Afirmó que tanta es la importancia que tienen los recursos humanos competentes, con las habilidades descritas antes (denominadas habilidades del siglo XXI), que en las economías más competitivas, las universidades y las instituciones educativas compiten por ofrecer los mejores programas de formación que incluyen cada vez más las mencionadas habilidades.  “La Secretaría de Educación del gobierno de Estados Unidos tiene una iniciativa denominada P21 que integra además a todas las instituciones educativas y a las corporaciones, que está trabajando para incorporar estas habilidades en las mallas curriculares a todos los niveles de formación”, ejemplificó.

Más habilidades, mejor producción
“Hoy día existe oferta de cursos de las denominadas habilidades blandas que trabajan la mayoría de ellas. Últimamente ya están disponibles también cursos que desarrollan habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la toma de decisiones con criterio, técnicas de análisis”, indicó.

Maciel trabajó en el diseño y desarrollo de cursos del área de construcción civil en varios distritos del departamento de Concepción, en el marco de un proyecto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Sinafocal y el Instituto Cird. En ellos y junto a su equipo de trabajo, incluye estímulos para desarrollar en los aprendices la capacidad de análisis y la toma de decisiones, incluso la capacidad de metacognición (en guaraní le llamamos acá ñe’e), la base para el desarrollo de la capacidad de pensar y de la inteligencia emocional. Esto, mediante distintos ejercicios de lógica, pensamiento matemático, razonamiento y otros, basados en teorías del aprendizaje, adecuados a cada especialidad de trabajo y necesidad empresarial.

Según Maciel, una persona con estas habilidades, −denominadas habilidades del siglo XXI−, además de ser más plena y mejora su bienestar, se convierte en un empleado más comprometido, responsable, empático, colaborador, y capaz de aportar activamente a la resolución de problemas. De esta manera, puede llegar incluso a innovar en los procesos de producción o desarrollo de la empresa, mejorando la productividad y la rentabilidad.  Enfatizó que “el impacto es sorprendente y por ello las empresas están permanentemente a la caza de los mejores empleados en todos los niveles”.

Así también expuso que en Paraguay muchas empresas ya solicitan este tipo de cursos de habilidades socioemocionales y cognitivas (específicamente empresas telefónicas, cadenas de supermercados, fabricantes de motos, industrias de bebidas), y se tiene la experiencia del impacto que produce en el mejoramiento del ambiente laboral y el efecto que esto tiene en el mejoramiento de la calidad y la productividad.

Sobre la inversión que una empresa puede hacer para incentivar las habilidades cognitivas de sus colaboradores, informó que “un curso de Resolución de Problemas presencial cuesta alrededor de G. 600.000 por persona, y en plataforma, asincrónico, G. 110.000. Un curso de Decisiones con Criterio cuesta alrededor de G. 350.000 por persona. Un curso de empatía y colaboración para un grupo de 20 personas cuesta alrededor de G. 6 millones,”, esto a través del instituto Cird, o de su consultora Skills 21st.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.