Le sacan el jugo: alimentos de Frozen Love Eat crecieron en ventas 26% interanual (proyectan más puntos de venta)

Frozen Love Eat elabora frutas congeladas, en varias presentaciones, algunas solo frutas, otras combinadas con hortalizas, en la presentación de porción justa para un vaso de jugo o una jarra de jugo, natural, práctico y saludable. La empresa nació en 2018 de la mano de la nutricionista Melody Schneider y de la tecnóloga de alimentos Yessica Reckziegel.

Image description

“Elaboramos frutas y hortalizas congeladas en la porción justa para preparar jugos, licuados y smoothies naturales, los cuales se pueden consumir como desayuno o merienda, o para acompañar las comidas principales del almuerzo o cena. Este alimento es ideal para personas que tienen poco tiempo, quieren refrescarse con un delicioso licuado, pero sin el esfuerzo de pelar y cortas frutas”, contaron.

La visión del emprendimiento es brindar alimentos congelados naturales, prácticos, ricos y de gran facilidad de uso en todo el país, y poder exportar el día de mañana, ya que los productos congelados están en auge.

La empresa está ubicada en Bella Vista, Itapúa. Sus principales clientes están en los alrededores, pero también llegan a Encarnación y Asunción, Concepción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo (a través de la cadena S6 y Fortis).

Cuentan con dos líneas de productos, una de ellas para preparar en casa. El producto consiste en una caja con sobres de frutas y hortalizas congeladas, que se pueden licuar para disfrutar de una bebida fresca y natural. Esta línea tiene nueve sabores que combinan frutas, o frutas y hortalizas.

La otra línea es la gastronómica, que está diseñada para que los sitios gastronómicos y servicios de alimentación puedan servir jugos y licuados frescos, ricos y naturales de manera rápida y sin desperdicios, con el mismo sabor a fruta. Viene en varios sabores, que se adaptan a la necesidad del cliente.

“Nuestros productos son únicos en el mercado, porque nos enfocamos en ofrecer la porción justa para vasos de 300 cc, de 500 cc, una jarra de litro y, en el caso de los smoothies, el producto ya viene con las instrucciones para que ese licuado te salga delicioso y con la textura de adecuada”, revelaron.

La gama de jugos verdes tiene combinaciones para que el sabor sea armonioso y delicioso. Los precios van desde G. 6.000 hasta G. 10.000 en sobres individuales, y las cajas con sobres para smoothies están desde G. 40.000 hasta G. 53.000, dependiendo del sabor y la combinación.

“En este último año, crecimos en cuanto a puntos de venta, entramos en la cadena Fortis, e hicimos una alianza estratégica con distribuidores especializados en congelados para llegar a más puntos de venta gastronómicos. En cuanto a ventas, crecimos un 26% con respecto al año anterior, lo cual nos llena de orgullo”, afirmaron.

Asimismo, para este 2024, las proyecciones son claras; aumentar puntos de venta y adquirir una cámara de congelados para poder almacenar más materia prima (así disminuir costos).

“Estamos desarrollando una nueva línea para el área gastronómica, que sabemos será del agrado de todos, ya que siempre buscamos opciones ricas y frescas para acompañar nuestras principales comidas”, señalaron acerca de las novedades en puerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.