Mínimo Común Arquitectura, el estudio paraguayo reconocido internacionalmente por implementar nuevas formas de construir

(Por DD) Mínimo Común Arquitectura es un estudio nacional enfocado principalmente en la construcción de viviendas y oficinas, y como un plus lo hacen de forma completamente sustentable. Según uno de los cofundadores, Solanito Benítez, la esencia del proyecto radica en ofrecer construcciones “racionales” y eso también les sirvió para estar actualmente observados por referentes de talla internacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

Mínimo Común Arquitectura nació a finales del 2016, cuando buscamos nuevas maneras de construir, basándonos en el reciclaje, la reutilización y otros factores”, indicó Benítez, quien comparte el proyecto con Verónica Villate y Sergei Jermolieff.

Un reconocimiento relevante que tuvo el estudio paraguayo hace poco tiempo fue su nominación dentro de los 20 proyectos jóvenes destacados de Sudamérica, un listado elaborado por la plataforma de referencia llamada ArchDaily. “Aunque no estábamos buscando algún tipo de reconocimiento, Mínimo Común Arquitectura trata que sus construcciones tengan un objetivo, en un mundo en el que hay modelos que suelen ser absurdos”, enmarcó.

Además, señaló que en febrero de este año la revista The Architectural Review de Londres seleccionó a Verónica Villate como una de las finalistas del Moira Gemmill Prize en la categoría de arquitecta emergente. Al respecto, Benítez comentó que desde la administración del estudio son conscientes de que los trabajos que hacen tienen un impacto en la sociedad, principalmente aquellos que involucran a comunidades que poseen algún tipo de carencia.

“En el 2019 desarrollamos un proyecto para transformar una plaza en la Chacarita. Hicimos una investigación y encontramos que mucha gente no tenía internet en la zona, por eso creamos un espacio de internet donde los niños hoy pueden hacer sus tareas y los adultos tengan contacto con sus parientes”, afirmó Benítez. Entretanto, añadió que en ese entonces se asociaron con el muralista Oz Montanía, quien hizo un mural con códigos QR, que servía para que las personas interesadas descarguen libros en sus teléfonos.  

20 obras, pero algunas de gran envergadura 
Por otro lado, el copropietario de Mínimo Común Arquitectura resaltó que a la fecha ya cuentan con 20 obras culminadas aproximadamente, sin embargo, tuvieron construcciones icónicas como la de la Chacarita y las oficinas en la ciudad de Curuguaty. “Construimos una obra en medio del campo con las propias piedras del lugar, lo llamativo fue que el techo tenía un sistema que convertía la lluvia en una cascada y servía para que dentro del lugar sea más fresco”, sostuvo.

Finalmente, Benítez aseveró que la obra en Curuguaty no es un proyecto sustentable por un capricho, sino que Mínimo Común Arquitectura posee un verdadero compromiso con un futuro sustentable, motivo por el cual también intentan reducir costos de la mejor forma posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.