Mipymes mejoraron 70% sus ventas y realizarán más ferias durante el año en todo el país

“En diciembre se vio una mejora de las ventas en un 70% para algunos socios, eso se mantuvo en enero. Otros nos dijeron que estaban peor que en enero del año pasado. Pero la mayoría está mejor que en enero del año anterior”, afirmó Cristian Sosa, director ejecutivo de Asepy.
 

Image description

Sobre la coyuntura, el directivo señaló que se viene un año electoral y esperan que, en lugar de verse afectados, puedan reforzar los compromisos para el sector en el cumplimiento de las políticas públicas.

“Entendemos que es un buen signo de lo que va a venir en este año, más allá de ser realistas y comprender que es un año electoral y esperamos que a finales de año no tenga impacto profundo para el sector”, dijo.

Destacó que es también una oportunidad para instalar un mayor compromiso para el ámbito emprendedor, de modo a continuar con los trabajos y que se mantengan en el siguiente periodo.

Por otro lado, celebró cierta apertura de algunos actores hacia las mipymes, como por ejemplo la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que busca potenciar los productos que ofrecen en diferentes bancos para el sector de mipymes, para que de esta manera las empresas puedan crecer.

También anunció que en este primer semestre las ferias se desarrollarán en Encarnación, Misiones y Pilar, y ya están armando lo que será el segundo semestre, cuando estarán abiertos a recibir ofrecimiento de emprendedores de alguna ciudad que quieran acompañar el circuito que están planificando.

Remarcó que la Asepy posee cerca de 5.500 socios en 176 ciudades, en los 17 departamentos.

La feria en Ciudad del Este
Hoy la feria de la Asepy se realizará en Ciudad del Este, la cual espera sumar ciudades a lo largo del año.

El evento cuenta con la alianza del Banco Itaú y tendrá diversas actividades para pasar una jornada en familia: gastronomía, recreación y juegos para niños, charlas gratuitas dirigidas a emprendedores y otras atracciones. La cita es de 9:00 a 21:00 con entrada libre y gratuita en el Shopping Zuni (Avda. San Blas Km 1 ½).

Entre los rubros presentes están la gastronomía, artículos para mascotas, consultorías, textiles, deportes, seguros generales, artículos y regalos empresariales, zapatillas bordadas y croché, joyería, esencias aromáticas y artesanías, cervezas premium, servicios de logística, bebés, asesoría laboral, productos naturales y artículos de cuero.

“Estamos muy contentos de entregar valor a este evento, más allá de transformarnos en una referencia y punto de venta para nuestros socios. Hoy tenemos conformados casi 30 feriantes de diferentes rubros. Desde joyería hasta artesanía, textil y servicios”, resaltó.

Capacitación
Itaú
brindará charlas para los feriantes, para que puedan conocer más sobre el manejo de finanzas, plataformas digitales y productos y servicios financieros que pueden ser aprovechados.

También, los emprendedores podrán acceder a novedades sobre formas de vender sus productos por medio de plataformas de e-commerce.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.