Multinacionales de Asia consideran la posibilidad de invertir en nuestra región, según gremio farmacéutico

Gerardo García, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma), expresó su entusiasmo sobre esta iniciativa la creación del Catálogo Nacional de Medicamentos, que será el primer paso hacia un sistema que promete garantizar medicamentos más seguros y accesibles para todos los paraguayos.

Image description

Según García, el decreto presentado establece la implementación de un código especial no solo para los medicamentos, sino también para los dispositivos médicos. “Esta operación estará bajo la supervisión de Dinavisa, que cuenta con todos los registros necesarios. El objetivo es unificar los códigos, creando un banco de datos que facilite la trazabilidad completa de los productos en salud”, explicó.

"Hoy no existe un criterio único entre el Ministerio de Salud, el IPS y las gobernaciones. Esto está destinado a cambiar", afirmó García. Con la implementación de este sistema, cada laboratorio podrá codificar sus productos de manera eficiente, permitiendo una regulación coherente y segura en el sector.

Según García, como gremio, ellos acompañan la medida del Gobierno y celebran que este paso se sume a la serie de “buenas noticias” que últimamente caracterizan al rubro farmacéutico nacional. La comunicación del Gobierno se da en un contexto en el que la industria paraguaya se anota por primera vez para presidir la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, desde junio del año pasado.

Por otro lado, García señaló que la política de aranceles del gobierno de Estados Unidos está bien dirigida —contra China— y que, muy por el contrario de lo que se cree, este escenario puede convertirse en una oportunidad para América del Sur. "Las empresas multinacionales con sede en Asia están considerando la posibilidad de invertir en nuestra región para beneficiarse de un arancel del 10% y otras ventajas económicas", destacó.

Actualmente, Trump postergó por 90 días el incremento de las tarifas a los países que no tomaron represalias contra Estados Unidos cuando se comunicó el incremento de los aranceles. Solamente China está afectada con un 125% de aranceles, según informan las agencias internacionales de noticias.

Además, García agregó que la pandemia puso de manifiesto la necesidad de diversificar las fuentes de producción de la industria farmacéutica. "No podemos depender de Asia para la materia prima. Un 90% de nuestros insumos provienen de allí actualmente", recalcó García, añadiendo que hay un impulso considerable para establecer empresas en Paraguay que se encarguen de la fabricación de materia prima local.

Sin embargo, García también indicó los retos que enfrenta el país. Paraguay actualmente no exporta a Estados Unidos debido a que su autoridad sanitaria no está alineada con la FDA, lo que dificulta el acceso a ese mercado. A pesar de esto, se observaron avances en otros países, como México, donde algunas empresas paraguayas están desarrollando su producción mediante el modelo de maquila.

Principales mercados del sector

La industria local, desde hace años, está fortaleciendo la exportación hacia Bolivia, Uruguay, Chile, Perú y Ecuador. Sin embargo, todavía hay obstáculos para ingresar a los mercados de Argentina y Brasil, donde se reiteran complicaciones regulatorias.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.