Nestlé apuesta por la empleabilidad de los jóvenes y reconoce su rol como marca líder de alimentos

Nestlé tiene una responsabilidad particular con los jóvenes a través de distintos programas e iniciativas. Lizzie Kennedy, country manager de la multinacional, explicó qué busca una empresa en sus colaboradores y cuáles son sus responsabilidades ante las necesidades de estos. Así también, recordó el rol de la marca como referente y líder en el rubro alimenticio a nivel mundial.

En su compromiso con la empleabilidad, Nestlé es la primera multinacional que impulsa el modelo de educación dual, que combina el aprendizaje en aula – en cursos implementados por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)- con experiencia empresarial de alto valor. De esta manera, los jóvenes pueden desarrollar sus habilidades y competencias al tiempo que adquieren su primera experiencia laboral de manera formal.

“Es un modelo exitoso proveniente de Suiza. El joven así, tiene un 70% de experiencia y un 30% de teoría. Hoy son 32 jóvenes los que contratamos bajo esta modalidad, mañana podrían ser 60, y luego más, no solo en Nestlé: nuestro deseo es que esto se replique en el tiempo y en otras compañías”, comentó Lizzie Kennedy, gerente general de Nestlé Paraguay.

Habilidades blandas
Kennedy explicó que las habilidades más buscadas en las empresas son las del siglo XXI, las habilidades blandas. “El tecnicismo es importante en una compañía, pero para las empresas cobra relevancia cómo, ante un resultado indeseado, uso la experiencia, el coraje, la curiosidad; por eso se llaman habilidades blandas, tienen mucho que ver con la constancia”.

Así también, explicó que Nestlé comprende el auge de problemas de salud mental cada vez más frecuentes, que se contraponen a estas habilidades. Al respecto, expuso que “cada compañía debe entender que el entorno predispone a la exposición de la estabilidad mental y física. “En nuestro caso, lo primero por entender es cómo acompañamos al colaborador, ¿soy consciente de cómo está viviendo del otro lado de la virtualidad? ¿cómo le acompaño en eso? ¿le estoy exigiendo que esté ocho horas sentado en una silla? La forma de evaluar la eficiencia hoy cambió”, aseveró.

Así también, señaló que Nestlé proporciona la asistencia de profesionales de salud mental o coaching que brinden soporte a sus colaboradores. “Por otro lado, en la red misma de Nestlé, los jóvenes se pueden conectar con otros jóvenes de todo el mundo. Uno debe sacar a luz los temores. Las cosas puestas sobre la mesa habilitan a tener un transitar más llevadero de estos problemas. Esto solo puede ser posible si uno tiene cercanía, saber qué siente el otro, cómo se está adaptando”, acotó.

Alcance de su compromiso con la empleabilidad
Nestlé presentó el alcance de su compromiso asumido en el Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil firmado en 2018 junto con otras 58 compañías, esto, durante el tercer encuentro de Jóvenes del Mercosur, llevado a cabo por primera vez de manera virtual y con Paraguay como país anfitrión. En 2020, la alianza generó más de 57.000 oportunidades de desarrollo profesional para los jóvenes del Mercosur en los últimos dos años.

Este encuentro fue un espacio generado por la empresa para los jóvenes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con el objetivo de inspirarlos, dialogar con ellos y darles herramientas que contribuyan a su futuro profesional, con la oportunidad de acceder a una feria de empleos virtual, donde más de 30 empresas ofrecieron talleres, consejos e incluso oportunidades laborales. Contó con la presencia de autoridades del Gobierno de Paraguay, la embajada de Suiza en Paraguay y Uruguay, representantes del sector empresarial, emprendedores, líderes de los países del Mercosur y jóvenes. 

Responsabilidad alimentaria
Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas número uno del mundo. Está presente en 187 países de todo el mundo y sus 270.000 colaboradores están comprometidos con el desarrollo del poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida. “Nuestra responsabilidad es seguir responsablemente las tendencias alimentarias saludables en alimentación: es nuestra prioridad, focalizándonos en la salud del consumidor. Alrededor del mundo, tenemos expertos resolviendo la reducción de sodio y azúcares, entendiendo que debemos precautelar eso. Por otro lado, se trata de cómo comunicamos de manera acabada lo que el consumidor va a ingerir”, expuso la ejecutiva.

Por otro lado, respecto al trabajo de tomar postura ante el desperdicio a nivel mundial de cerca del 20% de alimentos producidos –equivalente a 23 millones de camiones de 40 toneladas cargados de alimentos- , según las Naciones Unidas, Nestlé rescata la necesidad de articular esfuerzos entre distintos organismos, privados, estatales y de envergadura mundial. “Necesitamos como empresa, de todos los que intervienen en la cadena de valor, y por ende, también de cada uno como persona y consumidor. Todo tiene un camino a transitar con tiempo, poniéndonos objetivos”, destacó, y agregó que en el país, todavía son necesarios proveedores, maquinarias y marcos jurídicos que contribuyan en el aspecto de impacto ambiental y social. “Solos no podemos hacerlo, pero sin duda somos un eje protagónico en estos aspectos”, concluyó Kennedy.

Nestlé ofrece una amplia cartera de productos y servicios para las personas y sus mascotas a lo largo de sus vidas. Sus más de 2.000 marcas van desde iconos globales, como KitKat o Nespresso, a favoritos locales como Nescafé Dolca. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de nutrición, salud y bienestar. Nestlé tiene su sede en la ciudad suiza de Vevey, donde fue fundada hace más de 150 años. En Paraguay, sus marcas y productos de Nestlé están presentes desde hace más de 55 años, marcas referentes como Nescafé, Nescafé Dolce Gusto, Nido, Bono, Moça, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.