Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Image description

Francisco Martino, miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, destacó que “este convenio elimina numerosos inconvenientes que tenía el sector para exportar productos, facilitando que las empresas paraguayas puedan comercializar en Argentina sin trabas adicionales”.

El acuerdo beneficiará especialmente la exportación de productos elaborados en Paraguay. Como ejemplo, Martino mencionó estabilizantes, mezclas lácteas para helados y productos en polvo. “Las empresas que fabrican insumos para la industria alimentaria podrán exportar de manera más eficiente si cuentan con los registros sanitarios requeridos en Paraguay. Es decir, lo aprobado por Dinavisa aquí será válido también en Argentina”, aclaró.

Martino señaló que este convenio beneficiará tanto a grandes industrias como a pymes del sector alimentario, siempre que se reglamente de manera amplia para abarcar todos los productos. “El espíritu del acuerdo es que los registros de Dinavisa sean reconocidos directamente en Argentina, lo que permitirá acelerar el proceso de exportación”, detalló el representante de la UIP.

El sector industrial paraguayo enfrenta dos grandes desafíos, según Martino: la necesidad de producir a gran escala para marcas internacionales y la especialización en productos de nicho. Paraguay, al tener una población relativamente pequeña, debe aprovechar ambas estrategias para crecer en el mercado internacional.

“Una estrategia es que empresas extranjeras fabriquen sus productos en industrias paraguayas y los exporten directamente a mercados como Brasil o Argentina”, sugirió Martino. Esta modalidad permitiría que las empresas nacionales logren economías de escala, reduciendo los costos de insumos y materias primas, que actualmente encarecen la producción local.

En paralelo, la producción de nicho representa otra alternativa clave. Martino explicó que productos especializados, como chocolates sin azúcar o libres de gluten y lactosa, podrían encontrar un mercado significativo en Brasil. “Un pequeño nicho en Brasil puede ser tan grande como todo el mercado paraguayo”, sostuvo.

Asimismo, destacó que muchos procesos productivos podrían ser tercerizados, impulsando la creación de empleo y fortaleciendo el ecosistema industrial del país. “Una industria puede producir el volumen principal, mientras que las pymes se encargan de componentes específicos, como mezclas para helados o productos lácteos”, explicó.

Según datos de Rediex, el sector alimenticio y de bebidas en Paraguay cuenta con 2.948 empresas que emplean a más de 36.000 personas. De estas, el 80% son micro y pequeñas empresas, el 13,5% medianas y el 6,5% grandes.

En enero 2025 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 28,27 millones, lo que representa un crecimiento de 7,13% y entre los principales productos se destacaron: chía por US$ 10,49 millones (+51,2%), frutas por US$ 4,26 millones (+39,0%), lácteos por US$ 3,69 millones (-18,4%), otros alimentos elaborados por US$ 3,01 millones (+24%), almidones por US$ 1,41 millones (-46,7%), sésamo por US$ 1,34 millones (+64,4%), azúcar por US$ 1,27 millones (-54,9%).

Mientras que los productos con mayor crecimiento porcentual fueron: Bebidas (excl. jugos y lácteos: +2.559%; confituras, jaleas, mermeladas y pulpas, +7.863%.

Además, el sector sobresale en la producción de alimentos procesados, ingredientes, jugos y edulcorantes, con gran potencial en hierbas aromáticas y aceites esenciales. Empresas productoras de galletitas, yerba mate y bebidas lácteas lideran el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.