Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Francisco Martino, miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, destacó que “este convenio elimina numerosos inconvenientes que tenía el sector para exportar productos, facilitando que las empresas paraguayas puedan comercializar en Argentina sin trabas adicionales”.

El acuerdo beneficiará especialmente la exportación de productos elaborados en Paraguay. Como ejemplo, Martino mencionó estabilizantes, mezclas lácteas para helados y productos en polvo. “Las empresas que fabrican insumos para la industria alimentaria podrán exportar de manera más eficiente si cuentan con los registros sanitarios requeridos en Paraguay. Es decir, lo aprobado por Dinavisa aquí será válido también en Argentina”, aclaró.

Martino señaló que este convenio beneficiará tanto a grandes industrias como a pymes del sector alimentario, siempre que se reglamente de manera amplia para abarcar todos los productos. “El espíritu del acuerdo es que los registros de Dinavisa sean reconocidos directamente en Argentina, lo que permitirá acelerar el proceso de exportación”, detalló el representante de la UIP.

El sector industrial paraguayo enfrenta dos grandes desafíos, según Martino: la necesidad de producir a gran escala para marcas internacionales y la especialización en productos de nicho. Paraguay, al tener una población relativamente pequeña, debe aprovechar ambas estrategias para crecer en el mercado internacional.

“Una estrategia es que empresas extranjeras fabriquen sus productos en industrias paraguayas y los exporten directamente a mercados como Brasil o Argentina”, sugirió Martino. Esta modalidad permitiría que las empresas nacionales logren economías de escala, reduciendo los costos de insumos y materias primas, que actualmente encarecen la producción local.

En paralelo, la producción de nicho representa otra alternativa clave. Martino explicó que productos especializados, como chocolates sin azúcar o libres de gluten y lactosa, podrían encontrar un mercado significativo en Brasil. “Un pequeño nicho en Brasil puede ser tan grande como todo el mercado paraguayo”, sostuvo.

Asimismo, destacó que muchos procesos productivos podrían ser tercerizados, impulsando la creación de empleo y fortaleciendo el ecosistema industrial del país. “Una industria puede producir el volumen principal, mientras que las pymes se encargan de componentes específicos, como mezclas para helados o productos lácteos”, explicó.

Según datos de Rediex, el sector alimenticio y de bebidas en Paraguay cuenta con 2.948 empresas que emplean a más de 36.000 personas. De estas, el 80% son micro y pequeñas empresas, el 13,5% medianas y el 6,5% grandes.

En enero 2025 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 28,27 millones, lo que representa un crecimiento de 7,13% y entre los principales productos se destacaron: chía por US$ 10,49 millones (+51,2%), frutas por US$ 4,26 millones (+39,0%), lácteos por US$ 3,69 millones (-18,4%), otros alimentos elaborados por US$ 3,01 millones (+24%), almidones por US$ 1,41 millones (-46,7%), sésamo por US$ 1,34 millones (+64,4%), azúcar por US$ 1,27 millones (-54,9%).

Mientras que los productos con mayor crecimiento porcentual fueron: Bebidas (excl. jugos y lácteos: +2.559%; confituras, jaleas, mermeladas y pulpas, +7.863%.

Además, el sector sobresale en la producción de alimentos procesados, ingredientes, jugos y edulcorantes, con gran potencial en hierbas aromáticas y aceites esenciales. Empresas productoras de galletitas, yerba mate y bebidas lácteas lideran el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).