Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Francisco Martino, miembro de la Mesa Sectorial de Alimentos de la UIP, destacó que “este convenio elimina numerosos inconvenientes que tenía el sector para exportar productos, facilitando que las empresas paraguayas puedan comercializar en Argentina sin trabas adicionales”.

El acuerdo beneficiará especialmente la exportación de productos elaborados en Paraguay. Como ejemplo, Martino mencionó estabilizantes, mezclas lácteas para helados y productos en polvo. “Las empresas que fabrican insumos para la industria alimentaria podrán exportar de manera más eficiente si cuentan con los registros sanitarios requeridos en Paraguay. Es decir, lo aprobado por Dinavisa aquí será válido también en Argentina”, aclaró.

Martino señaló que este convenio beneficiará tanto a grandes industrias como a pymes del sector alimentario, siempre que se reglamente de manera amplia para abarcar todos los productos. “El espíritu del acuerdo es que los registros de Dinavisa sean reconocidos directamente en Argentina, lo que permitirá acelerar el proceso de exportación”, detalló el representante de la UIP.

El sector industrial paraguayo enfrenta dos grandes desafíos, según Martino: la necesidad de producir a gran escala para marcas internacionales y la especialización en productos de nicho. Paraguay, al tener una población relativamente pequeña, debe aprovechar ambas estrategias para crecer en el mercado internacional.

“Una estrategia es que empresas extranjeras fabriquen sus productos en industrias paraguayas y los exporten directamente a mercados como Brasil o Argentina”, sugirió Martino. Esta modalidad permitiría que las empresas nacionales logren economías de escala, reduciendo los costos de insumos y materias primas, que actualmente encarecen la producción local.

En paralelo, la producción de nicho representa otra alternativa clave. Martino explicó que productos especializados, como chocolates sin azúcar o libres de gluten y lactosa, podrían encontrar un mercado significativo en Brasil. “Un pequeño nicho en Brasil puede ser tan grande como todo el mercado paraguayo”, sostuvo.

Asimismo, destacó que muchos procesos productivos podrían ser tercerizados, impulsando la creación de empleo y fortaleciendo el ecosistema industrial del país. “Una industria puede producir el volumen principal, mientras que las pymes se encargan de componentes específicos, como mezclas para helados o productos lácteos”, explicó.

Según datos de Rediex, el sector alimenticio y de bebidas en Paraguay cuenta con 2.948 empresas que emplean a más de 36.000 personas. De estas, el 80% son micro y pequeñas empresas, el 13,5% medianas y el 6,5% grandes.

En enero 2025 las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 28,27 millones, lo que representa un crecimiento de 7,13% y entre los principales productos se destacaron: chía por US$ 10,49 millones (+51,2%), frutas por US$ 4,26 millones (+39,0%), lácteos por US$ 3,69 millones (-18,4%), otros alimentos elaborados por US$ 3,01 millones (+24%), almidones por US$ 1,41 millones (-46,7%), sésamo por US$ 1,34 millones (+64,4%), azúcar por US$ 1,27 millones (-54,9%).

Mientras que los productos con mayor crecimiento porcentual fueron: Bebidas (excl. jugos y lácteos: +2.559%; confituras, jaleas, mermeladas y pulpas, +7.863%.

Además, el sector sobresale en la producción de alimentos procesados, ingredientes, jugos y edulcorantes, con gran potencial en hierbas aromáticas y aceites esenciales. Empresas productoras de galletitas, yerba mate y bebidas lácteas lideran el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.