Pascual Rubiani: “Se está gestando un cambio sobre la forma de consumo y tiene como principal eje a la salud en general”

El nuevo presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap), Pascual Rubiani, habló sobre los desafíos de la publicidad, cuán importante son las inversiones para el sostenimiento de las empresas, y cómo la realidad social está influyendo para que grandes marcas actualicen sus conceptos.

Image description

Pascual Rubiani, director de Mass Publicidad, se convirtió recientemente en el nuevo presidente de la Apap para el periodo 2020/2021 y ahora Manuel Peña, cofundador y CEO de Ojo de Pez, pasa a ser el past president.

¿En qué momento se encuentra el sector publicitario?

Estamos viviendo una situación que está causando impacto mundial, con la pandemia del COVID-19. Esto genera oportunidades y con esto se trae a colación la importancia de que las marcas traigan mensajes relevantes en las diversas fases de esta situación sanitaria. 

Como personas ligadas a agencias publicitarias tenemos la convicción de que las marcas no deben perder la voz en estos tiempos, conectando su esencia con el momento que están viviendo los consumidores. 

También porque se está gestando un cambio sobre la forma de consumo y, como mencioné, tiene como principal eje a la salud en general. Las marcas que entiendan esta tendencia y la adapten a su estructura serán recordadas a futuro como marcas interesadas en su entorno y por eso, es una oportunidad que las agencias se alíen con las marcas, para no solo buscar satisfacer la demanda, sino entender realmente qué necesita el cliente. 

Ese cambio o tendencia local ¿va a la misma velocidad que en la región y el mundo?

Sí, se da una clara tendencia en la que la transformación global influye considerablemente en el ámbito local. Además, esto sirve para que las marcas internacionales presentes en nuestro mercado adapten sus mensajes a la coyuntura nacional y a las características que nos diferencian como pueblo. 

En ese cambio de foco, tenemos el caso de Quaker, que está cambiando la imagen de su emblemático producto Aunt Jemima, con 130 años de vigencia, porque fortalece estereotipos raciales según mencionaron sus directivos

A su criterio, ¿este ejemplo de cambio también debe acompañar nuestro mercado, tanto para el concepto de igualdad o de protección al medio ambiente?

En la Apap nos propusimos abordar la publicidad como un elemento catalizador del cambio social y con esto promover la inclusión. Entonces, por medio de una comisión especializada nos encargaremos de trabajar en este tipo de temas. 

El caso de Aunt Jemima demuestra que las marcas no se pueden sustraer del contexto cultural y a evolución de la sociedad. Lo que nació en el siglo XIX con una iconografía que representaba un estereotipo racial, hoy no es aprobada porque no condice con los valores culturales de nuestros tiempos. 

Muchos de estos valores incluso fueron cambiados de la mano de la publicidad. A partir de esto debemos entender dos cosas esenciales: la importancia de entender el contexto social y cultural y el asesoramiento profesional que reciben las marcas para seguir en el camino correcto. 

Medios tradicionales vs medios digitales o ¿su conjunción fortalece la propuesta comercial?

Sin dudas el impacto que tiene la tecnología se ha profundizado en esta crisis, y en este caso se genera un lindo desafío de ir consolidando los proyectos por los diversos canales, para que logremos diseñar un futuro con alternativas que se adapten a las necesidades de las marcas. 

También debemos comprender que el consumidor no hace una diferencia entre lo que la marca A transmite en los medios tradicionales, y lo que hace esta misma marca en los medios digitales. Entonces, el primer punto es que este consumidor no está todo el tiempo en una misma plataforma, online u offline. 

Esta segmentación se realiza en base a los datos que manejan las agencias, pero como la vida es una sola, se busca una integración al momento de presentar una propuesta comercial. Se trata de pensar más allá, en cómo piensan los consumidores, asumiendo ese dinamismo que es característico de la rutina diaria. 

Entonces no se trata de que una plataforma sustituya a otra, ni tampoco que los medios tradicionales morirán y los digitales continuarán. Más bien se trata que así como las plataformas se integran en la vida de una persona, de igual manera lo hacen en la publicidad. 

Los márgenes de las marcas son menores en estos tiempos, ¿pueden tratar a la publicidad como un gasto superfluo? 

Considerar a la publicidad como un gasto de primera necesidad se relaciona directamente con la salud de una marca y con la absoluta necesidad de ir generando una fidelización de los consumidores, para no depender exclusivamente de la variable precio, sino más bien destacarse por sus diferenciales. 

En las categorías de productos, en las que el desafío es no convertirse en un commodity, se debe tener múltiples variables de diferenciación con respecto a los competidores y en esto, el trabajo desarrollado por las agencias publicitarias es esencial para destacar estos factores. Por esto, sin dudas es una inversión, no un gasto. 

¿Es la publicidad un aliado al alcance de todas las marcas?

Existen alternativas para todo tipo de marcas independientemente a su tamaño. Las marcas son un factor clave en el desarrollo económico, por eso mientras más crezcan y Paraguay crezca, tendremos más marcas y nos fortaleceremos como fabricantes en las distintas áreas, no solo como exportadores de materia prima. 

Y el acompañamiento de las agencias es vital para la consecución de las metas de estas marcas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.