Pilar por buen camino: sector de servicios ocupa casi el 60% de la economía (auge del turismo y gastronomía)

(Por BR) La ciudad de Pilar está experimentando un notable crecimiento económico, impulsado principalmente por el dinamismo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que desempeñan un papel clave en los sectores de bienes y servicios, siendo este último el más notable, ya que representa cerca del 60% de la actividad económica en sus diversas áreas, según la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú.

Image description

El sector terciario experimentó un crecimiento destacable, con mayor disponibilidad de camas hoteleras y extrahoteleras, superando las 700 en 2024. La gastronomía local, conocida por sus platos a base de pescado fresco, también tuvo un aumento significativo en inversiones privadas.

La mejora en la conectividad vial, que reduce el tiempo de viaje desde Asunción a tres horas, fue un factor de peso para este crecimiento. Esto incentivó el desarrollo del sector inmobiliario, atrayendo inversiones y promoviendo un mayor flujo de visitantes.

En términos de recaudación municipal, el ingreso por patente comercial y otros tributos aumentó un 5% en 2024, reflejando el dinamismo económico de la ciudad. Este crecimiento coincide con las proyecciones del Banco Central de Paraguay (BCP). 

En cuanto al turismo se refiere, Fernando Ramírez, intendente de la Municipalidad de Pilar, detalló que el distrito fortaleció su infraestructura y actividades para atraer turistas durante todo el año. Eventos como la Semana Santa, conocida por sus torneos de pesca deportiva, y las celebraciones del aniversario de la ciudad en octubre, son puntos fuertes en el calendario turístico. En octubre, el municipio organiza 25 días de actividades culturales, deportivas y religiosas, incluyendo presentaciones de artistas nacionales e internacionales. 

La revitalización del centro histórico es otro atractivo importante. A través del proyecto Pilar Brilla, se iluminan más de 20 casas coloniales, destacando la riqueza arquitectónica de la ciudad. Asimismo, la reciente inauguración de la Plaza del Agua, la primera de su tipo en Paraguay que ofrece un espacio temático que conecta a los visitantes con el agua, ideal para niños y jóvenes.

Con respecto a la tradicional Fiesta Hawaiana, que este año reunió a más de 10.000 personas, incluyendo turistas de Argentina y Uruguay, Ramírez comentó que, “generó un impacto económico significativo, con ocupación total en el sector hotelero y extrahotelero, y un fuerte impulso a la gastronomía y el comercio local”.

Mientras que Jorge Gutiérrez, vocal en la directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú, agregó que, “la fiesta de la Hawaiana tuvo un impacto muy positivo en Pilar, ya que supone un ingreso importante de divisas. Sectores como el hotelero, el gastronómico y particularmente mercería y calzados se vieron beneficiados; estuvieron totalmente colapsados en esta fecha, tanto que la comunidad ofreció alojamientos alternativos para satisfacer la inmensa demanda de alojamiento”.

Para complementar estos eventos, el municipio promueve actividades como paseos en bicicleta por el centro histórico y excursiones a distritos cercanos, como Humaitá, General Díaz, Paso de Patria.

En cuanto a las proyecciones para este año, Gutiérrez mencionó que esperan la culminación de la fase D de la defensa costera, que incluye un sistema de alcantarillado sanitario, desagües pluviales, una planta de tratamiento de aguas residuales y 14 kilómetros de avenida costanera con parques lineales y bicisendas; así como la construcción de rutas, que unirán Pilar con los distintos distritos de Ñeembucú.

“Consideramos fundamental continuar impulsando la concreción del Puente Internacional entre Pilar y Colonia Cano, en la República Argentina, ya que este proyecto sería de vital importancia para nuestra conectividad y desarrollo”, dijo.

Además, la elevación de Puerto Cano a puerto comercial representa una oportunidad para proyectar la ciudad hacia el comercio exterior. Con condiciones propicias de buena conectividad, dicho puerto podría convertirse en un motor del desarrollo sostenible y en una de las principales puertas de acceso al territorio paraguayo, promoviendo tanto el comercio como la integración regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.