En conversación con Felipe Resck, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica, este detalló que el sector incluye la producción de muebles plásticos, baldes y bolsas de distintos tipos. Sobre estas últimas, afirmó que se han visto afectadas por las recientes regulaciones sobre su uso.
Atendiendo a la diversidad de líneas de negocio que lo conforman, explicó que es difícil englobar la situación del sector, ya que algunos segmentos, como el de envases sanitarios y farmacéuticos, han tenido un buen desempeño. En lo que respecta a los tubos, su demanda está condicionada por la dinámica de la actividad en la construcción, por lo que, en años de mayor dinamismo, su demanda aumenta.
“La parte de envases rígidos el año pasado tuvo un buen momento porque también a la industria farmacéutica le fue bien. Este sector consume muchos envases, al igual que el de domisanitarios, que también tuvo buenos resultados. Entonces, ahí hubo un mayor consumo de envases plásticos y rígidos, lo que impulsó su crecimiento”, explicó.
Resck afirmó que, en Paraguay, obtener cifras precisas sobre la producción de la industria plástica es un desafío, ya que muchas empresas no proporcionan información. A pesar de los esfuerzos de la Cámara por realizar encuestas, la falta de respuestas ha dificultado la construcción de una estadística confiable.
Ante la falta de datos directos, el análisis del sector se basa en fuentes secundarias, como las cifras de importación de materia prima y exportación. A través de publicaciones especializadas y registros oficiales, se realizan estimaciones.
“La importación de materia prima se sitúa en torno a los US$ 100 millones. Las exportaciones de plásticos están entre US$ 50 y US$ 60 millones al año, aproximadamente. Ahí ya entran todas las categorías. Son aproximaciones porque no tenemos los datos de la fuente directa”, expresó.
La industria plástica en Paraguay tiene un alcance mayormente regional, con sus principales mercados dentro del Mercosur, incluyendo a Bolivia, y en menor medida exportaciones a Chile. Aunque algunos sectores exportan entre el 30 % y el 50 % de su producción, la mayor parte de lo fabricado se destina al mercado local.
Datos del BCP
De acuerdo con el anexo estadístico del Banco Central del Paraguay, en 2024 la exportación de materias plásticas superó los US$ 97 millones, aumentando un 15 % respecto a los US$ 85 millones registrados en 2023.
En lo que respecta a enero de este año, el valor de los envíos fue de US$ 7 millones, un 11 % menos que lo obtenido en enero de 2023.
Tu opinión enriquece este artículo: