PMI: la transformación digital es el camino

"Una persona que no se transforma, no aprende y no se adapta a las necesidades del mercado, será obsoleta en el futuro. Esto aplica también para las instituciones como el PMI Capítulo Asunción que comprendió que si no se involucraba en el proceso de digitalización, ya no brindaría valor agregado a nuestros miembros y principalmente a los voluntarios", afirmó el ingeniero Hugo Núñez Zymanscki, vicepresidente de PMI Capítulo Asunción.

Image description

Núñez informó que el actual consejo directivo entendió que la transformación digital es el camino a seguir y que el centro de las acciones debe ser el miembro. “Como dijo José Perdomo, ex CEO de la empresa Telecel SA: ‘si el cliente está conforme con el servicio, los resultados vendrán solos’. En diciembre pasado hicimos una encuesta digital en la cual el 70% de los miembros del PMI percibieron más beneficios en comparación a año pasado”, comentó.

El vicepresidente explicó que la transformación digital va más allá de la digitalización, en síntesis, significa adaptarse a los nuevos procesos que están automatizando trabajos operativos y esto hace que las personas asuman con más responsabilidad el trabajo de innovar y crear. “Nos enfocamos en escuchar al cliente, ver sus necesidades y cómo satisfacerlas a través de la innovación, ya sea en habilidades blandas o técnicas”, reveló.

Asimismo, Núñez indicó que en negocios muy volátiles donde las necesidades van cambiando, si no se acompañan estos cambios, se corre el riesgo de volverse obsoletos. “Hoy tenemos posibilidad de acceder a herramientas de gestión con las que se pueden acelerar muchos aspectos laborales y de la vida, por ejemplo, en vez de gastar tiempo en enviar correos, se puede usar un programa digital para hacer todo ese trabajo. La eficiencia va muy de la mano con la idea de conseguir tiempo para crear y pensar”, agregó.

Núñez mencionó que actualmente están trabajando en la planificación anual de las actividades de la organización (reuniones, charlas, eventos) en la cual escucharán a sus miembros para que todas las acciones respondan a una necesidad. “Es un desafío enorme, ya que estamos sujetos a las tres restricciones: presupuesto, tiempo y recursos. Pero esto no nos desanima, porque tenemos pasión y amor por lo que hacemos”, sostuvo.

Por otro lado, invitó a todos los directores de proyectos a que se acerquen al PMI Capítulo Asunción para ser voluntarios y formar parte de la red de profesionales más grande de gestión de proyectos. Según Núñez, la experiencia ayuda a crecer en el aspecto profesional con herramientas y conocimientos, así también en habilidades blandas como el liderazgo, que es una práctica necesaria.

Por último, consideró que hoy en día ser líder no es cuestión de dirigir u organizar mejor un equipo, sino que es imprescindible ser una persona que influencia positivamente en el equipo con motivación, aprendizaje constante y el respeto entre todos.

Para conocer más sobre las certificaciones que el PMI brinda pueden ingresar a este link. La más demandada en la actualidad es la de PMP®, que tiene más de 200.000 certificados en el mundo. También se puede acceder a mayor información a través de las redes sociales: @pmi.capitulo.asuncion.paraguay en Facebook, @pmiasuncionparaguaychapofficer en LinkedIn, @PMI_Asuncion_PY en Twitter y @pmicapituloasuncionparaguay en Instagram.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.