¿Por qué el precio del combustible y el Impuesto Selectivo al Consumo se volvieron de importancia?

Luego de que los emblemas de combustible comunicaron que el precio final aumentaría entre G. 400 a G. 600, aparecieron propuestas para mitigar el impacto del incremento al bolsillo de las personas y la operativa de las empresas. Según especialistas del ámbito económico, la urgencia de encontrar una medida de contingencia radica en que sectores como el logístico, agroganadero y la industria dependen en gran magnitud del "oro negro".
 

Image description

Uno de los planteamientos más fuertes para frenar el incremento del precio fue la reducción o eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de combustible, propuesta que para la presidenta del Colegio de Contadores del Paraguay, Alba Talavera, sería perjudicial para la macroeconomía si se piensa en la revocación del tributo.

Para Talavera se puede reducir un poco el precio de los combustibles, pero hay que tener en cuenta la estructura del costo de combustible, donde el ISC ocupa aproximadamente un 20%. "Hay que pensar un poco en la gente común, la comercialización de combustibles posee buena rentabilidad y es importante que los emblemas renuncien a parte de ella", agregó.

Cabe recordar que el combustible se eleva por el incremento del precio internacional del petróleo y la suba del dólar. Sobre el segundo factor, Talavera sostuvo que sería bastante útil que el Banco Central del Paraguay (BCP) inyecte más dólares a la economía para controlar el tipo de cambio.

Asimismo, recalcó que la medida de reducción de impuestos puede servir pero con el compromiso del sector privado y con plazos preasignados. "De ninguna manera hay que eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo, eso va a ser terrible porque va a aumentar el déficit fiscal. Se habla de US$ 370 millones, que sería como el 1% del PIB", argumentó.

Entretanto, afirmó que debe existir equidad tributaria y si se reduce el ISC de los combustibles debe aplicarse para todos los tipos de nafta, ya que algunas refinerías mezclan el producto para conseguir un precio más bajo.

Por otra parte, desde el Estado están evaluando bajar el ISC de forma segmentada para que la reducción beneficie a las empresas de transporte, al flete de productos agrícolas y artículos de primera necesidad.

Rubros dependientes
El economista Jorge Garicoche enumeró los rubros que más dependen del combustible y que podrían transferir costos al resto del mercado. "Lógicamente el transporte está en primer lugar, con todo lo que implica la movilidad, tanto de personas como cargas y en los modos, carretero, fluvial y aéreo", subrayó Garicoche

Posteriormente, el economista nombró al agro, que consume mucho combustible por todas las maquinarias y tractores. Después se ubica el sector de la construcción, que al mismo nivel que la industria dependen de generadores y fletes.

"Con esto uno ya ve por qué el combustible es el rubro de mayor peso en las importaciones del país. No cambiamos la matriz energética porque no existen muchos sustitutos y para bajar el consumo se necesita impulsar la movilidad en transportes masivos", opinó Garicoche.

Desde el punto de vista ambiental, y en cierta forma en contraposición a la propuesta de eliminar el ISC al combustible, el economista Fernando Díaz de Vivar recordó que el impuesto fue creado para los bienes de primera necesidad o que tienen externalidades negativas, como es el caso del combustible.

"El combustible es un bien que afecta a terceros y por lo tanto esos terceros deben ser compensados por el realizador de la actividad en cuestión", dijo el economista especializado en el área ambiental. Por último, lamentó que el cobro del ISC no se traslade a políticas de sustentabilidad en el ámbito económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.