¿Por qué el precio del combustible y el Impuesto Selectivo al Consumo se volvieron de importancia?

Luego de que los emblemas de combustible comunicaron que el precio final aumentaría entre G. 400 a G. 600, aparecieron propuestas para mitigar el impacto del incremento al bolsillo de las personas y la operativa de las empresas. Según especialistas del ámbito económico, la urgencia de encontrar una medida de contingencia radica en que sectores como el logístico, agroganadero y la industria dependen en gran magnitud del "oro negro".
 

Image description

Uno de los planteamientos más fuertes para frenar el incremento del precio fue la reducción o eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de combustible, propuesta que para la presidenta del Colegio de Contadores del Paraguay, Alba Talavera, sería perjudicial para la macroeconomía si se piensa en la revocación del tributo.

Para Talavera se puede reducir un poco el precio de los combustibles, pero hay que tener en cuenta la estructura del costo de combustible, donde el ISC ocupa aproximadamente un 20%. "Hay que pensar un poco en la gente común, la comercialización de combustibles posee buena rentabilidad y es importante que los emblemas renuncien a parte de ella", agregó.

Cabe recordar que el combustible se eleva por el incremento del precio internacional del petróleo y la suba del dólar. Sobre el segundo factor, Talavera sostuvo que sería bastante útil que el Banco Central del Paraguay (BCP) inyecte más dólares a la economía para controlar el tipo de cambio.

Asimismo, recalcó que la medida de reducción de impuestos puede servir pero con el compromiso del sector privado y con plazos preasignados. "De ninguna manera hay que eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo, eso va a ser terrible porque va a aumentar el déficit fiscal. Se habla de US$ 370 millones, que sería como el 1% del PIB", argumentó.

Entretanto, afirmó que debe existir equidad tributaria y si se reduce el ISC de los combustibles debe aplicarse para todos los tipos de nafta, ya que algunas refinerías mezclan el producto para conseguir un precio más bajo.

Por otra parte, desde el Estado están evaluando bajar el ISC de forma segmentada para que la reducción beneficie a las empresas de transporte, al flete de productos agrícolas y artículos de primera necesidad.

Rubros dependientes
El economista Jorge Garicoche enumeró los rubros que más dependen del combustible y que podrían transferir costos al resto del mercado. "Lógicamente el transporte está en primer lugar, con todo lo que implica la movilidad, tanto de personas como cargas y en los modos, carretero, fluvial y aéreo", subrayó Garicoche

Posteriormente, el economista nombró al agro, que consume mucho combustible por todas las maquinarias y tractores. Después se ubica el sector de la construcción, que al mismo nivel que la industria dependen de generadores y fletes.

"Con esto uno ya ve por qué el combustible es el rubro de mayor peso en las importaciones del país. No cambiamos la matriz energética porque no existen muchos sustitutos y para bajar el consumo se necesita impulsar la movilidad en transportes masivos", opinó Garicoche.

Desde el punto de vista ambiental, y en cierta forma en contraposición a la propuesta de eliminar el ISC al combustible, el economista Fernando Díaz de Vivar recordó que el impuesto fue creado para los bienes de primera necesidad o que tienen externalidades negativas, como es el caso del combustible.

"El combustible es un bien que afecta a terceros y por lo tanto esos terceros deben ser compensados por el realizador de la actividad en cuestión", dijo el economista especializado en el área ambiental. Por último, lamentó que el cobro del ISC no se traslade a políticas de sustentabilidad en el ámbito económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.