Puente Chaco’i: una inversión de US$ 123 millones que genera grandes expectativas

El proceso para la construcción del Puente Asunción - Chaco’i ya tiene luz verde mediante la firma de contrato entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y los representantes del Consorcio Unión (CDD Construcciones SA y Constructora Heisecke SA), adjudicado para la puesta en marcha de la obra.

Image description
Image description

Con esto inició de forma oficial la elaboración del diseño final del proyecto, el cual esperan tener listo y aprobado antes concluir en este primer semestre para luego iniciar la construcción. Una vez dada la orden de inicio, el plazo para su ejecución es de 36 meses.

Es considerado un momento histórico y un gran desafío para las empresas paraguayas porque en esta ocasión serán las protagonistas de la construcción de este tipo de estructura en el país.

El contrato firmado representa una inversión de G. 789.417.216.701, que con la cotización actual del dólar equivale a US$ 123 millones.

El puente unirá a la capital del país con el departamento de Presidente Hayes (Chaco), con lo que se fortalecerá la conectividad interregional porque dinamizará la economía en ambos márgenes del río Paraguay, cambiando para siempre el rostro de los municipios José Falcón, Villa Hayes, Nanawa, y Asunción.

Tendrá 449 metros de longitud y el trayecto total será 7.400 metros, desde el empalme con la ruta José Falcón en la Región Occidental hasta su empalme con la avenida Primer Presidente, en la Costanera Norte de Asunción. La luz del puente será de 260 metros.

Según Arnoldo Wiens, titular del MOPC, esta obra responde a los ejes estratégicos de integración territorial del Gobierno porque es pieza clave para la conexión desde Argentina, a través de Puerto Falcón, que solo en 2018 registró el ingreso de 1.800.000 personas, que ahora se ahorrarán unos 45 minutos de viaje para llegar a Asunción.

“Imagínense, desde la zona de Luque uno podrá estar en 15 a 20 minutos en la frontera con Argentina, y desde Asunción también se acorta muchísimo tiempo, por eso el Gobierno con el apoyo del Congreso ha declarado este emprendimiento de interés nacional porque será un legado para todo el país”, acotó.

Wiens destacó que en la región Oriental, el puente se conectará con el Corredor Vial Botánico que está en plena construcción hasta la Ruta 2 con Brasil, por lo que se convertirá en uno de los principales corredores viales por donde se mueve más del 70% de la actividad económica de nuestro país.

Además, mencionó que entre el 60 y 70% de la industria lácteo-cárnica, que consume nuestro país proviene del Chaco, que ahora tendrá una vía más hacia la región Oriental y Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.