Puerto Fluvial Londrina triplicó sus operaciones este año (cerrarían el 2020 con más de 1 millón de toneladas exportadas)

El Puerto Fluvial Londrina, ubicado en Villeta, logró triplicar el movimiento de su primer año de operaciones (2019) y cerrará el 2020 con un monto superior al millón de toneladas de granos exportados. “Este aumento se relaciona a las constantes mejoras que se realizan en el puerto y con importantes inversiones”, comentó su gerente Ricardo Ledesma

Image description

Londrina empezó a operar en 2019 gracias a la inversión de un grupo extranjero que desembolsó más de US$ 30 millones. “Este adquirió la infraestructura montada del puerto, que se encontraba fuera de servicio hasta ese momento”, explicó Ledesma

"Empezamos con la zafra de 2019 y movimos un 80% de soja y el resto de los envíos fueron de maíz. Londrina tiene una capacidad de recepción de 320 camiones por día, lo que representa más de 10.000 toneladas de soja, maíz o algún otro producto", indicó. 

Actualmente poseen una capacidad de almacenamiento de 110.000 toneladas y los productos se fraccionan en distintos espacios. De esta manera, reciben y almacenan los granos y en el embarque de las barcazas, en su muelle propio, pueden cargar 1.000 toneladas/hora. 

"El primer año movimos unas 320.000 toneladas de granos. Pero este 2020 ya vamos con 960.000 toneladas movidas, es decir, triplicamos las operaciones", afirmó. 

Según Ledesma, la tendencia de las exportaciones se mantiene este año, con leves ajustes, con 75% de los envíos de soja, 23% de maíz y 2% restante entre la harina de soja y maíz. La proyección es cerrar el año con 1.050.000 toneladas de granos. 

"Tuvimos inversiones importantes en estos dos años, inversiones que rondan los US$ 2.5 millones para mejorar algunas áreas de infraestructura y seguridad patrimonial", reconoció. “Este monto se suma a los US$ 30 millones”, agregó.

Con respecto a sus clientes, señaló que no trabajan con más de siete compañías, pero que todas son importantes multinacionales. 

¿Crecimiento en 2021?

Este año lograron triplicar sus operaciones, pero en 2021 esperan crecer hasta el tope de su estructura que es de 1.300.000 toneladas/año. 

"Todo esto depende de los resultados de las cosechas, que sabemos que tuvieron un retraso en la siembra, pero si las condiciones climáticas son favorables, estaremos teniendo un buen año", expresó.

También están trabajando en una tercera báscula, de acuerdo con Ledesma, para agilizar el movimiento interno del puerto.

Nueva normativa para puertos

Normalmente un puerto nuevo busca la habilitación a través de la Marina Mercante (dependiente del MOPC), que controla las documentaciones y una vez terminado el proceso, se eleva la toma de decisión al Poder Ejecutivo. 

De esta forma, si todo estaba en regla, debía emitirse un decreto presidencial para conseguir la habilitación, comentó el directivo. 

"Esa es la primera habilitación que dura cinco años, luego se renovaba a los 10 años y la tercera a los 15 años, cuando se expide una habilitación definitiva. Pero ahora con este nuevo régimen de gestión de la Marina Mercante, los procesos pasaron de necesitar un decreto a necesitar una resolución", explicó. 

Con el nuevo proceso, únicamente se necesita la firma del ministro del MOPC (ya no del presidente) para habilitar a los puertos privados, según Ledesma.

Con respecto a la documentación no hubo cambios, solo en el proceso de administración y resolución, que igualmente agiliza todo lo referente a la habilitación, especificó. 

¿Más inversiones?

Si el campo continúa creciendo en rendimiento y se necesita una mayor cantidad de almacenamiento en puertos, el grupo empresarial estaría dispuesto a seguir invirtiendo para acompañar ese proceso, aseguró Ledesma

Pero esta inversión debe ir acompañada de una necesidad real y sostenida, que pueda avalar los desembolsos de capital, insistió. 

"Por ejemplo, para instalar un silo similar al que tenemos, tenemos que invertir entre US$ 8 a 10 millones. Esto significa que, si construimos otro silo, debe ser en base a la necesidad comercial", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)