¿Qué es la Ruta de la Seda y cómo puede afectar la adhesión de Argentina a nuestro país?

Los gobiernos de Alberto Fernández y Xi Jinping cerraron un acuerdo bilateral que consiste en que Argentina ingrese oficialmente a la Ruta de la Seda, un programa que para los críticos de China es un proceso de dominación global y para sus defensores es un plan de desarrollo de infraestructura para los países menos favorecidos.
 

Image description

El excanciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, explicó que la Ruta de la Seda es un megaproyecto económico que se inspira en la Ruta de la Seda de la China imperial y pretende desarrollar canales de comercio en el ámbito fluvial y terrestre. "Los promotores hablan de una especie de Plan Marshall que incluye vínculos con el 75% de las reservas estratégicas conocidas en el mundo, el 70% de la población mundial y alrededor de 55% PIB mundial", expresó Ramírez Lezcano.

El excanciller indicó que en principio China se concentró en cerrar vínculos con Pakistán, Afganistán, Rusia, Kazajistán???, Portugal y Alemania. Luego invirtió en nueva infraestructura ferroviaria y una ruta marítima para llegar a África, Latinoamérica y Medio Oriente, e instalaron bases militares y comerciales en el Océano Índico y Pacífico.

La magnitud actual de la Nueva Ruta de la Seda se comprende al ver que 139 países son firmantes. No obstante, genera resistencia por parte de algunos vecinos como Japón, Australia y las bases militares estadounidenses. Cabe resaltar que en Latinoamérica el primer país que se unió fue Panamá y el último Argentina.

"Argentina ya empezó a trabajar fuertemente con China desde el último periodo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cerró un acuerdo que constó de un canje de depósitos para respaldarse en renminbi - moneda de curso legal de la República Popular China-, la inversión de hidroeléctricas y una supuesta base militar en el sur", recordó Ramírez Lezcano. Entretanto, el exministro de Relaciones Exteriores apuntó que China desea expandir en América Latina tecnología, especialmente 5G, invertir en infraestructura de comunicación terrestre y marítima para movilizar importaciones y exportaciones, y potenciar el mercado de sus zonas más pobres. 

Acuerdo con Argentina
El acuerdo con Argentina implica US$ 23.700 millones en inversiones, el aumento de la cooperación bilateral, el ingreso en el programa de desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda y recursos financieros para la negociación con el FMI

¿Cómo afectaría a Paraguay?
"Paraguay es un actor preponderante porque es el único país del sur que tiene relaciones con Taiwán y está completamente aliado a EE.UU. La llegada de China a la región plantea un escenario complejo", consideró Ramírez Lezcano, quien afirmó que los aliados estratégicos de Paraguay deberían facilitar el beneficio a Paraguay para que sea una economía más independiente.

Asimismo, remarcó que Paraguay tiene una pérdida en la exportación agropecuaria a China, mientras que China es su principal proveedor. "Estos son elementos que debemos sopesar al definir nuestra política exterior. Paraguay hoy es un observador, los demás países del Mercosur están aprovechando la creciente demanda de alimentos de China", reflexionó.

Por otro lado, subrayó que EE.UU. y Taiwán están trabajando para consolidar a Paraguay como un aliado estratégico, especialmente en el comercio de carne, aunque Rusia sigue siendo uno de los principales clientes en ese rubro. "Es compleja nuestra situación, pero debemos planificar nuestras relaciones internacionales en un término que supere la discusión pro China y pro Taiwán", remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.