¿Qué hacer y qué no a la hora de implementar el WhatsApp en las empresas?

WhatsApp Business es la tendencia de atención al cliente para todo tipo de empresas, desde las pequeñas hasta las multinacionales. Este canal posee ventajas de automatización y a la vez de mayor cercanía con los clientes. Lara Huttemann, directora de Periferia, explica qué se debe tener en cuenta para no fallar en la implementación de la app “mimada de Zuckerberg”.

Image description

WhatsApp Business es indispensable más que nada al tratarse de una pequeña o mediana empresa sin mensajería propia o linkeada a un CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de la Relación con el Cliente), según observó la directora de Periferia, sobre esta herramienta adoptada incluso por grandes empresas como Atlas y Burger King, así como Amazon a nivel multinacional.

En el mercado local, los usos adecuados más frecuentes, serían la venta directa, la comunicación promociones, lanzamientos, eventos y como canal de comunicación principal del negocio.

Para Huttemann, el gran auge de este servicio de mensajería instantánea se dio ya que es la forma que adoptó el público como canal predilecto para mensajería, instantáneo y más cercano, y por ende las empresas se tuvieron que integrar a ello, más aún en el caso de tratarse de ventas de largos embudos y de alto costos, ya sean inmuebles o productos académicos, para los que el cliente aseguradamente formule varias consultas.

Ventajas
“Lo que permite el WhatsApp Business es el registro (de los datos), además, las llamadas por teléfono ya son hoy demasiado invasivas. Un mensaje, la persona lo contesta cuando lo puede hacer: confirmar un turno, la entrega de un paquete correcto, aceptar una invitación, confirmar pagos, entre otros. El canal es amplio y casi mandatorio”, comentó. Agregó que WhatsApp Business permite la automatización, el saludo, y las FAQ (Frequently Asked Questions o preguntas frecuentes) y a la vez permite personalización en la zona más baja del embudo de ventas en el que se concreta el proceso de compras.

A tener en cuenta
Una de las recomendaciones más importantes de Huttemann, es mantener un mismo hilo de atención al cliente, en un teléfono corporativo y nunca personal, con una misma persona asignada, cumpliendo que si la demanda requiere ampliación, esta se amplíe en más líneas y más personas, para lograr que la comunicación sea efectivamente instantánea. “No debemos subestimar al cliente, porque se dan cuenta de cuándo una comunicación fue interrumpida, y es tedioso tener que repetir varias veces una explicación”, afirmó Huttemann.

El contenido relevante de la empresa debe estar visible: bienvenidas y saludos, FAQ, respuestas rápidas, contenido de interacción, catálogos de productos o cartas y menús, dependiendo del rubro. Así también se debe especificar el horario de atención para evitar descontentos del cliente y para organizar mejor la gestión de la empresa.

Por otra parte, es necesario atender el tono de los mensajes enviados al cliente. “Debe estar en base al tono que maneja la marca y claro, siempre el público objetivo. Es en parte algo que ya está predeterminado por la identidad de la empresa y permea en todos los canales, pero siempre por WhatsApp la comunicación debe ser cercana y cordial”, observó.

Algunos errores frecuentes identificados por la directiva de Periferia son, en primer lugar, no tener en cuenta la confidencialidad y los datos del cliente, y abusar de la información para realizar spam, sobre todo sin consultar previamente el interés o no del cliente de recibir información, corriendo el riesgo de perderlo.

Así también, no segmentar ni personalizar el saludo, no respetar el deseo del cliente de ser eliminado de una lista de difusión, enviar promociones no aplicables (por ejemplo promociones de niños a quienes no tienen hijos), dejar el mensaje del cliente en visto, enviar información no solicitada y no escuchar sus necesidades, son tropiezos que se deben evitar. Por otro lado, en las crisis, no se debe dejar de lado empatía, tratar teniendo en cuenta la psicología en la atención al cliente, e intentar solucionar el problema, “Si la persona eleva el tono decirle que revisa el caso, va a solucionar y vuelve a la persona lo más pronto posible”, recomendó.

Huttemann señaló que es importante mantenerse a la vanguardia de las actualizaciones en este canal de contacto con el cliente: “Es una de las niñas mimadas de Mark Zuckerberg y que pretende hacerlo evolucionar. Ya se habla de que este canal integre todos los canales de mensajería (Instagram y Messenger)”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.