“Que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública”

Concibiendo que Paraguay se encuentra en el tope de su deuda pública, la alternativa para seguir apostando a la reactivación económica es recibir nuevas inversiones privadas nacionales o extranjeras, según el presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, quien además señaló que para acompañar esta misión es vital contar con sistemas que faciliten los trámites o registros de los inversores, para inicien sus operaciones cuanto antes e inviertan los fondos disponibles.

Image description

Egüez mantuvo una reunión con el Ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, en la que abordaron dos ejes centrales.

El primero trató sobre las medidas que la institución impulsará para la agilización de las gestiones de las industrias que desean invertir en el mercado, y también se destacó la necesidad imperiosa de terminar de implementar el sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS).

“Existe una cantidad enorme de emprendedores que se encuentran en un sector híbrido o no formal, ante la dificultad de crear una sociedad, entonces no están en el sistema financiero, tienen muchos inconvenientes para recibir asistencia en ciertos casos, y otras complejidades. Con la EAS se permitirá una reactivación masiva en la categoría de servicios y productos, lo que incidirá vitalmente en la reactivación del consumo”, subrayó. 

Según Egüez, el círculo demuestra que la generación de trabajo se traduce en más negocios, más negocios se traducen en repunte del consumo y más consumo significa más ingresos tributarios. “Esta cadena beneficia a todos los ámbitos de la población”, admitió.

Mientras que el segundo pilar abordado durante la reunión fue la atracción de inversiones privadas, porque se llegó a un límite de la deuda pública y esta “sería una excelente vía para no detener los proyectos de infraestructura u otros segmentos”, consideró.

Egüez recordó que el Club de Ejecutivos cuenta con una plataforma de aterrizaje de inversores, la cual consiste en un comité de especialistas que buscan impulsar los proyectos proveyéndoles información precisa y guías para las gestiones que requieran. Compuesto por expertos en inversiones inmobiliarias, inversiones del mercado bursátil, inversiones industriales y muchas otras verticales.

“La visión de que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver mucho con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública. En el anterior mandato presidencial se inició un proceso de inversión fuerte en el rubro de maquila y continuando esta línea, tenemos que seguir aumentando el nivel de exposición internacional y ampliando el abanico para industrias de todos los sectores”, afirmó. 

Al no disponer de un ministerio de Economía, como en otros países, el MIC tiene que encargarse de liderar todas estas acciones, de acuerdo a Egüez.

Atractivos y tareas pendientes
En cuanto a los principales atractivos, el ejecutivo dijo que desde el punto de vista tributario y migratorio los beneficios son suficientes para atraer inversiones. “No obstante, se necesita ajustes en seguridad jurídica, que no tiene mucha relación con el poder judicial, sino más bien con que las normativas y reglamentos se apliquen correctamente para la ejecución de cada proyecto”, argumentó. 

Para Egüez, los ajustes se pueden dar en el sistema del registro público, en el sistema catastral, en el sistema de control de fondos de Seprelad, en las regulaciones del Banco Central, entre otros puntos que apuntalarán el movimiento.

“En una lógica macroeconómica tenemos que buscar crecer por encima del 4% cada año, pero eso no es fácil. Por ello, el crecimiento debe ser sostenible con el tiempo, sin depender exclusivamente de ciertos sectores, ya sea el ganadero, agrícola o energético”, refirió. En síntesis, la idea es traer a empresas grandes, medianas y pequeñas, que puedan invertir desde miles de millones de dólares. 

“Tenemos que apostar a recibir a empresas que quieran invertir en proyectos del Estado, así como en plantas industriales que abastezcan el mercado regional. La idea es fortalecer todos los segmentos para llegar a buen puerto”, expuso. 

En términos de formación de colaboradores, se está caminando en el sentido correcto, en el trabajo conjunto del sector público y privado, describió.

Incluso en los últimos años se han ido focalizando las especializaciones de acuerdo a las inversiones de los sectores, y es importante continuar con esa línea para contar con mano de obra capacitada, que permita una rápida salida laboral y nuevas industrias en el mercado, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.