“Que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública”

Concibiendo que Paraguay se encuentra en el tope de su deuda pública, la alternativa para seguir apostando a la reactivación económica es recibir nuevas inversiones privadas nacionales o extranjeras, según el presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, quien además señaló que para acompañar esta misión es vital contar con sistemas que faciliten los trámites o registros de los inversores, para inicien sus operaciones cuanto antes e inviertan los fondos disponibles.

Image description

Egüez mantuvo una reunión con el Ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, en la que abordaron dos ejes centrales.

El primero trató sobre las medidas que la institución impulsará para la agilización de las gestiones de las industrias que desean invertir en el mercado, y también se destacó la necesidad imperiosa de terminar de implementar el sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS).

“Existe una cantidad enorme de emprendedores que se encuentran en un sector híbrido o no formal, ante la dificultad de crear una sociedad, entonces no están en el sistema financiero, tienen muchos inconvenientes para recibir asistencia en ciertos casos, y otras complejidades. Con la EAS se permitirá una reactivación masiva en la categoría de servicios y productos, lo que incidirá vitalmente en la reactivación del consumo”, subrayó. 

Según Egüez, el círculo demuestra que la generación de trabajo se traduce en más negocios, más negocios se traducen en repunte del consumo y más consumo significa más ingresos tributarios. “Esta cadena beneficia a todos los ámbitos de la población”, admitió.

Mientras que el segundo pilar abordado durante la reunión fue la atracción de inversiones privadas, porque se llegó a un límite de la deuda pública y esta “sería una excelente vía para no detener los proyectos de infraestructura u otros segmentos”, consideró.

Egüez recordó que el Club de Ejecutivos cuenta con una plataforma de aterrizaje de inversores, la cual consiste en un comité de especialistas que buscan impulsar los proyectos proveyéndoles información precisa y guías para las gestiones que requieran. Compuesto por expertos en inversiones inmobiliarias, inversiones del mercado bursátil, inversiones industriales y muchas otras verticales.

“La visión de que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver mucho con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública. En el anterior mandato presidencial se inició un proceso de inversión fuerte en el rubro de maquila y continuando esta línea, tenemos que seguir aumentando el nivel de exposición internacional y ampliando el abanico para industrias de todos los sectores”, afirmó. 

Al no disponer de un ministerio de Economía, como en otros países, el MIC tiene que encargarse de liderar todas estas acciones, de acuerdo a Egüez.

Atractivos y tareas pendientes
En cuanto a los principales atractivos, el ejecutivo dijo que desde el punto de vista tributario y migratorio los beneficios son suficientes para atraer inversiones. “No obstante, se necesita ajustes en seguridad jurídica, que no tiene mucha relación con el poder judicial, sino más bien con que las normativas y reglamentos se apliquen correctamente para la ejecución de cada proyecto”, argumentó. 

Para Egüez, los ajustes se pueden dar en el sistema del registro público, en el sistema catastral, en el sistema de control de fondos de Seprelad, en las regulaciones del Banco Central, entre otros puntos que apuntalarán el movimiento.

“En una lógica macroeconómica tenemos que buscar crecer por encima del 4% cada año, pero eso no es fácil. Por ello, el crecimiento debe ser sostenible con el tiempo, sin depender exclusivamente de ciertos sectores, ya sea el ganadero, agrícola o energético”, refirió. En síntesis, la idea es traer a empresas grandes, medianas y pequeñas, que puedan invertir desde miles de millones de dólares. 

“Tenemos que apostar a recibir a empresas que quieran invertir en proyectos del Estado, así como en plantas industriales que abastezcan el mercado regional. La idea es fortalecer todos los segmentos para llegar a buen puerto”, expuso. 

En términos de formación de colaboradores, se está caminando en el sentido correcto, en el trabajo conjunto del sector público y privado, describió.

Incluso en los últimos años se han ido focalizando las especializaciones de acuerdo a las inversiones de los sectores, y es importante continuar con esa línea para contar con mano de obra capacitada, que permita una rápida salida laboral y nuevas industrias en el mercado, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.