¿Qué plantea la regulación local para plataformas como Uber, Muv y afines?

(Por DD) El tratamiento del proyecto que regula el servicio alternativo de transporte público y la utilización de plataformas de intermediación fue postergado para el 28 de abril. El registro de empresas como Uber, Muv, Bolt y similares es uno de los puntos importantes del documento.

Image description

“El proyecto propone la creación de una plataforma para el registro de marcas nacionales e internacionales, para que un ente se encargue de la creación, regulación y mantenimiento de intermediarias”, explicó el diputado proyectista, Tito Ibarrola. Según el legislador, en el proyecto original sería la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial el órgano rector de las actividades realizadas por las plataformas, pero otros diputados abogan a que sea la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) la que se encargue de la regulación.

En la plataforma de registro se incluirían datos como el nombre, razón social, domicilio, antecedentes y correo electrónico. Además, el Artículo 15 de la versión original del proyecto establece que en lo referente a pagos de tasas y cánones municipales ordinarios y patentes comerciales se regirá lo dispuesto en la Ley N°881/1981 y la Ley 620/1976. No obstante, en la reglamentación del proyecto, el Poder Ejecutivo podrá incluir nuevos aranceles.

Sobre la obligación de que los vehículos que trabajan bajo el régimen de las plataformas de transporte cuenten con seguro para terceros, Ibarrola agregó que en el Artículo 6 de la versión original del proyecto se establece la obligatoriedad de contratar seguros de responsabilidad civil para los vehículos, conforme a las condiciones, coberturas y plazos que determine la reglamentación.

Motivos de la postergación
“Se postergó porque algunos colegas precisan interiorizarse más acerca del proyecto de ley para proponer modificaciones a la propuesta original. Cabe destacar que la primera versión cuenta con dictámenes favorables de la Comisión de Obras y de la de Ciencias y Tecnologías”, manifestó Ibarrola.

¿Qué pasa en otros países?
“En el mundo se discute si es que el conductor o conductora de plataformas cuenta con una relación de dependencia laboral o son considerados trabajadores autónomos. Me parece que el proyecto de ley con origen en Diputados valida la tendencia de que los conductores son autónomos”, reflexionó el sociólogo e investigador, Ignacio González, quien realiza un estudio sobre las plataformas digitales y el trabajo, junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El investigador consideró que las plataformas “son más que intermediarias porque establecen precios, tiempos de trabajo e inclusive pueden sancionar a los trabajadores y trabajadoras. Varios tribunales laborales del mundo hicieron retroceder a las plataformas en las condiciones con las que querían establecerse en países de Europa”, agregó.

El año pasado el Tribunal Supremo de España falló contra la compañía de delivery Glovo, considerando que sus trabajadores eran “falsos autónomos”, lo cual hizo que se elabore una normativa para obligar a las plataformas de delivery a que contraten a los “riders” bajo las condiciones normales de trabajo e incluso que puedan acceder a la lógica del algoritmo.

“En Inglaterra también se dio algo similar luego de una serie de procesos judiciales que concluyeron en que Uber pague a sus trabajadores lo que les corresponde y les brinde vacaciones”, expresó González. Entretanto, puntualizó que el proyecto de ley que tiene origen en Diputados va en contra de la tendencia que está emergiendo a nivel mundial, de “negar que los trabajadores de plataformas de transporte o deliverys son autónomos”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.