Reapertura de una fuente de ingresos: ¿cómo será la vuelta gradual del público a las canchas?

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) habilitó el proceso de inscripción para quienes quieran participar en el plan piloto para evaluar el retorno escalonado del público a las canchas. Son tres los partidos de la segunda fecha del Clausura escogidos para recibir a los hinchas. La decisión ayudará a la economía de los clubes.

Image description

El director de competiciones de a APF, Michael Sánchez, afirmó que la vuelta del público a las canchas, el objetivo del estudio escalonado en marcha, ayudará a la economía de los clubes, principalmente a los de mayor convocatoria, como Olimpia, Cerro Porteño y Guaireña, quienes financian parte de su presupuesto con los recursos obtenidos por venta de entradas y por el pago de cuotas de los socios.

La pandemia dejó vacías las gradas de los estadios de fútbol y sin una importante fuente de ingresos a los clubes, que debieron apelar a los aportes de la televisión para sobrevivir, más algún subsidio de la APF. El presupuesto de clubes como Sol de América depende en un 70 u 80% de lo que reciben en concepto de derecho de televisación de sus partidos.

El acuerdo con la televisora propietaria preveía US$ 1.100.000 para cada club en 2021, monto que en 2022 ascenderá a US$ 1.300.000, y que en 2023 llegará a US$ 1.500.000. El aporte de los socios e hinchas contribuirá a aumentar los recursos que los clubes necesitan para seguir operando, lo que sucederá si el plan piloto puesto en vigor arroja los resultados esperados.

Cómo acceder
Los interesados deben registrarse en la página de la APF donde tienen que llenar casilleros para elegir el partido al cual quieren asistir, consignar nombre y apellido, número de cédula de identidad y dónde se aplicó la vacuna. Estos datos serán verificados en la base de datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Una vez inscripto, si el voluntario reúne los requisitos exigidos por el ministerio, recibirá en su celular las indicaciones para el agendamiento digital QR para acceder de manera gratuita al test de antígenos; después debe concurrir en el horario indicado al predio del Comité Olímpico Paraguayo (COP), en Ñu Guazú, Luque, para la toma de muestra.

Si el PCR da negativo, el interesado recibirá un enlace vía mensaje de texto para seleccionar su sector y asiento correspondiente. Para ingresar al estadio el aficionado debe acercarse con su invitación digital QR al portón asignado en el horario definido, y luego de cumplir con las medidas sanitarias será conducido al sitio que le corresponda.

Si, eventualmente, el análisis arroja resultado positivo, el afectado deberá llamar al #154 para la aplicación del protocolo sanitario del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El plan piloto lleva tiempo siendo analizado para que la cartera sanitaria cuente con una evidencia científica que permita evaluar la habilitación de eventos con concurrencia de público.

Siga, siga
Los partidos habilitados son: Sol de América versus Sportivo Luqueño, a jugarse el viernes 23 en el estadio Luis Alfonso Giagni, de Villa Elisa (hasta 1.000 personas); Nacional versus Guaraní, en el Arsenio Erico el sábado 24 (hasta 1.000 personas); y Cerro Porteño versus Libertad, en el Pablo Rojas el domingo 25 (hasta 2.000 personas).

Las inscripciones voluntarias podrán realizarse hasta el miércoles 21, a las 19:00 para Sol-Luqueño; hasta el jueves 22, a las 19.00 para Nacional-Guaraní; y hasta el viernes 20, a las 19:00, para el encuentro Cerro-Libertad. Para los partidos de la tercera fecha elegidos, Olimpia versus Guaireña, Libertad versus Sol de América y Guaraní versus 12 de Octubre, las inscripciones estarán habilitadas la semana que viene.

En caso de completarse los cupos disponibles antes del horario de cierre, el acceso a la inscripción se cerrará automáticamente. El Gobierno asumirá los costos de los test de antígenos para las personas habilitadas para ingresar a cada uno de los tres encuentros que tendrán lugar este fin de semana y el siguiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.