Regresando a los límites del déficit fiscal: “Esto enviará una señal positiva a los inversores”

El déficit fiscal acumulado al cierre de 2024 fue del 2,6% del PIB, en línea con el plan de convergencia del Gobierno, que proyecta regresar al límite establecido por la Ley para 2026. Óscar Mersán, directivo de M360, afirmó que estos resultados generan tranquilidad en el sector empresarial, ya que una gestión adecuada de las finanzas públicas representa estabilidad para los negocios.

Image description

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 8,6 billones (US$ 1.122 millones), equivalente al 2,6% del PIB. Los ingresos totales crecieron un 15,7%, mientras que los gastos aumentaron un 9,5%. A su vez, la inversión pública se situó en el 1,9% del PIB. 

El plan de convergencia del déficit fiscal inició durante el gobierno anterior. Después de casi cinco años, el saldo rojo alcanza su nivel más bajo, un registro que no se veía desde 2019, antes de la pandemia, cuando se situó en 2,8%. “Para el 2026 esperamos volver al límite autorizado por la Ley de Responsabilidad Fiscal con un déficit de 1,5% del PIB”, expresó Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF. 

Desde el sector privado, el directivo de M360 explicó que estos resultados son vistos con buenos ojos para el sector empresarial, ya que mientras el déficit se ajuste a los límites establecidos por la ley, esto enviará una señal positiva a los inversores. “Si el Estado logra operar dentro de los límites establecidos en la Ley, quiere decir indirectamente que no hay necesidad de un aumento de la presión tributaria. Entonces eso le da mayor estabilidad y tranquilidad con respecto a un posible aumento de impuestos”, remarcó.

Esta estabilidad es uno de los atributos más valorados por el inversor extranjero y el sector empresarial. En ese sentido, Mersán recordó que además del aspecto impositivo, Paraguay se destaca por el costo de la energía, especialmente para la industria electrointensiva, y el acceso a energía limpia. Asimismo, otros factores relevantes son la disponibilidad de mano de obra joven, los regímenes especiales, como el de maquila, que año tras año alcanzaron cifras récord de exportación.

Mersán subrayó que, además, la ubicación estratégica de Paraguay, cercano a grandes mercados como Brasil y Argentina, así como a ciudades clave como Buenos Aires y San Pablo, convierte al país en una opción atractiva para los inversores.

“La ubicación geográfica de Paraguay hace que el inversor busque un país donde haya baja tributación, disponibilidad de mano de obra, regímenes especiales y el proceso de inversión es relativamente fácil, sin muchas exigencias”, dijo.

Expectativa 

Los indicadores locales y el contexto en los países vecinos permiten proyectar un año positivo para Paraguay. El directivo destacó escenarios favorables, como la apertura del mercado argentino, que impulsará a las industrias locales a ser más competitivas frente a la importación de productos. Esta situación posiciona a Paraguay como una alternativa estratégica para reducir costos de producción y fortalecer la competitividad. 

En relación con Bolivia, señaló que la crisis actual, agravada por las restricciones en el pago de divisas, está afectando el comercio exterior. Esto ha llevado a empresas e industrias bolivianas a trasladar sus operaciones a Paraguay en busca de mayor estabilidad. 

Respecto a Brasil, subrayó que el crecimiento económico del país representa una oportunidad para Paraguay, al impulsar la demanda de productos importados. No obstante, la presión tributaria sobre el sector laboral en Brasil continúa siendo un factor que incentiva a las industrias brasileñas a instalarse en Paraguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.