Regresando a los límites del déficit fiscal: “Esto enviará una señal positiva a los inversores”

El déficit fiscal acumulado al cierre de 2024 fue del 2,6% del PIB, en línea con el plan de convergencia del Gobierno, que proyecta regresar al límite establecido por la Ley para 2026. Óscar Mersán, directivo de M360, afirmó que estos resultados generan tranquilidad en el sector empresarial, ya que una gestión adecuada de las finanzas públicas representa estabilidad para los negocios.

Image description

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 8,6 billones (US$ 1.122 millones), equivalente al 2,6% del PIB. Los ingresos totales crecieron un 15,7%, mientras que los gastos aumentaron un 9,5%. A su vez, la inversión pública se situó en el 1,9% del PIB. 

El plan de convergencia del déficit fiscal inició durante el gobierno anterior. Después de casi cinco años, el saldo rojo alcanza su nivel más bajo, un registro que no se veía desde 2019, antes de la pandemia, cuando se situó en 2,8%. “Para el 2026 esperamos volver al límite autorizado por la Ley de Responsabilidad Fiscal con un déficit de 1,5% del PIB”, expresó Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF. 

Desde el sector privado, el directivo de M360 explicó que estos resultados son vistos con buenos ojos para el sector empresarial, ya que mientras el déficit se ajuste a los límites establecidos por la ley, esto enviará una señal positiva a los inversores. “Si el Estado logra operar dentro de los límites establecidos en la Ley, quiere decir indirectamente que no hay necesidad de un aumento de la presión tributaria. Entonces eso le da mayor estabilidad y tranquilidad con respecto a un posible aumento de impuestos”, remarcó.

Esta estabilidad es uno de los atributos más valorados por el inversor extranjero y el sector empresarial. En ese sentido, Mersán recordó que además del aspecto impositivo, Paraguay se destaca por el costo de la energía, especialmente para la industria electrointensiva, y el acceso a energía limpia. Asimismo, otros factores relevantes son la disponibilidad de mano de obra joven, los regímenes especiales, como el de maquila, que año tras año alcanzaron cifras récord de exportación.

Mersán subrayó que, además, la ubicación estratégica de Paraguay, cercano a grandes mercados como Brasil y Argentina, así como a ciudades clave como Buenos Aires y San Pablo, convierte al país en una opción atractiva para los inversores.

“La ubicación geográfica de Paraguay hace que el inversor busque un país donde haya baja tributación, disponibilidad de mano de obra, regímenes especiales y el proceso de inversión es relativamente fácil, sin muchas exigencias”, dijo.

Expectativa 

Los indicadores locales y el contexto en los países vecinos permiten proyectar un año positivo para Paraguay. El directivo destacó escenarios favorables, como la apertura del mercado argentino, que impulsará a las industrias locales a ser más competitivas frente a la importación de productos. Esta situación posiciona a Paraguay como una alternativa estratégica para reducir costos de producción y fortalecer la competitividad. 

En relación con Bolivia, señaló que la crisis actual, agravada por las restricciones en el pago de divisas, está afectando el comercio exterior. Esto ha llevado a empresas e industrias bolivianas a trasladar sus operaciones a Paraguay en busca de mayor estabilidad. 

Respecto a Brasil, subrayó que el crecimiento económico del país representa una oportunidad para Paraguay, al impulsar la demanda de productos importados. No obstante, la presión tributaria sobre el sector laboral en Brasil continúa siendo un factor que incentiva a las industrias brasileñas a instalarse en Paraguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.