Respiradores made in Paraguay: a mitad de precio y con tecnología de vanguardia

El avance de la pandemia del COVID-19 y las dificultades para adquirir equipos médicos fueron elementos que incentivaron a un grupo de profesionales para fabricar un modelo de ventilador pulmonar automático (respirador), llamado SPE 1.500. El modelo está siendo testeado y está próximo a ser certificado bajo normas internacionales de calidad.

Profesionales de las empresas Engineering SA, Roinpar SA y OD Electromedicina participaron de un concurso nacional para desarrollar un prototipo de ambu manual (resucitador manual o respirador manual), con el objetivo de fabricar internamente este diseño y así paliar el déficit del dispositivo en los centros médicos. 

Pero cuando vino la pandemia del COVID-19, los propulsores se percataron de que estos equipos de ventilación mecánica no son los requeridos para estos niveles de complejidad, y se propusieron crear equipos de ventilación pulmonar automáticos, con las mismas características y funciones que los respiradores importados por las autoridades nacionales. 

Este proyecto tiene un mes de vida y actualmente existen unidades de SPE 1.500 en proceso de evaluación, con el objetivo de conseguir la certificación en la brevedad posible y empezar a producir a escala, según Juan Andrés Campos Cervera, presidente de Engineering SA.

“Cuando hablamos de respiradores invasivos, estamos hablando de una tecnología completamente distinta a la utilizada en el ambu. Entonces, nosotros empezamos a desarrollar este equipo con un grupo de profesionales como una iniciativa privada. Por tanto, nos pusimos a trabajar en la fabricación de un modelo funcional para tratar a pacientes con dificultades respiratorias más graves", indicó.

El prototipo fue presentado a médicos del Instituto de Previsión Social (IPS), “quienes quedaron asombrados con el funcionamiento y alentaron a los impulsores a continuar el proceso de testeos, de manera a agilizar el proceso de certificación”, manifestó el directivo. 

Asimismo, tienen un convenio con la Facultad de Veterinaria de la UNA para realizar las pruebas complementarias con animales (con cerdos por la similitud con el funcionamiento corporal). Hasta el momento, los resultados fueron satisfactorios, añadió. 

"El SPE 1.500 ofrece tres modos respiratorios, de los cuales uno está listo y estamos trabajando en la validación de los modos restantes. En los últimos modos se opera con una válvula más sofisticada, para controlar el flujo de aire comprimido y oxígeno. Ahora nos abocamos en validar todos los modos y certificar el equipo en base a normas internacionales", sostuvo.

Cuando todo este proceso esté superado y la certificación sea aprobada, el equipo será registrado en la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, según Campos Cervera, para su fabricación y comercialización. 

Sobre las ventajas, Campos Cervera explicó que son varios los aspectos favorables: se evita el tiempo de importación; se reducen los costos, ya que un respirador de esta categoría está por los US$ 40.000, pero ellos lo comercializarán por US$ 20.000 por unidad, y se suma el plus de un servicio técnico con una respuesta rápida.

"Estimamos una capacidad de fabricación de 100 equipos por mes, dependiendo en la medida que podamos contar con todos los insumos correspondientes, ya que estos elementos se importan, pero se consiguen en el mercado internacional con cierta facilidad. Se utilizan componentes de uso biomédico y otros de uso industrial, pero se garantiza el proceso", apuntó.

Incluso, el equipo tiene un sistema inalámbrico de control que permite controlar los parámetros a distancia (de un paciente de COVID-19) y también hacer un centro de monitoreo con los datos de los pacientes. 

Para concluir, Campos resaltó que cuando culminen con el proceso de certificación y registro se acercarán al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para mostrarle esta alternativa.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.