Respiradores made in Paraguay: a mitad de precio y con tecnología de vanguardia

El avance de la pandemia del COVID-19 y las dificultades para adquirir equipos médicos fueron elementos que incentivaron a un grupo de profesionales para fabricar un modelo de ventilador pulmonar automático (respirador), llamado SPE 1.500. El modelo está siendo testeado y está próximo a ser certificado bajo normas internacionales de calidad.

Image description

Profesionales de las empresas Engineering SA, Roinpar SA y OD Electromedicina participaron de un concurso nacional para desarrollar un prototipo de ambu manual (resucitador manual o respirador manual), con el objetivo de fabricar internamente este diseño y así paliar el déficit del dispositivo en los centros médicos. 

Pero cuando vino la pandemia del COVID-19, los propulsores se percataron de que estos equipos de ventilación mecánica no son los requeridos para estos niveles de complejidad, y se propusieron crear equipos de ventilación pulmonar automáticos, con las mismas características y funciones que los respiradores importados por las autoridades nacionales. 

Este proyecto tiene un mes de vida y actualmente existen unidades de SPE 1.500 en proceso de evaluación, con el objetivo de conseguir la certificación en la brevedad posible y empezar a producir a escala, según Juan Andrés Campos Cervera, presidente de Engineering SA.

“Cuando hablamos de respiradores invasivos, estamos hablando de una tecnología completamente distinta a la utilizada en el ambu. Entonces, nosotros empezamos a desarrollar este equipo con un grupo de profesionales como una iniciativa privada. Por tanto, nos pusimos a trabajar en la fabricación de un modelo funcional para tratar a pacientes con dificultades respiratorias más graves", indicó.

El prototipo fue presentado a médicos del Instituto de Previsión Social (IPS), “quienes quedaron asombrados con el funcionamiento y alentaron a los impulsores a continuar el proceso de testeos, de manera a agilizar el proceso de certificación”, manifestó el directivo. 

Asimismo, tienen un convenio con la Facultad de Veterinaria de la UNA para realizar las pruebas complementarias con animales (con cerdos por la similitud con el funcionamiento corporal). Hasta el momento, los resultados fueron satisfactorios, añadió. 

"El SPE 1.500 ofrece tres modos respiratorios, de los cuales uno está listo y estamos trabajando en la validación de los modos restantes. En los últimos modos se opera con una válvula más sofisticada, para controlar el flujo de aire comprimido y oxígeno. Ahora nos abocamos en validar todos los modos y certificar el equipo en base a normas internacionales", sostuvo.

Cuando todo este proceso esté superado y la certificación sea aprobada, el equipo será registrado en la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, según Campos Cervera, para su fabricación y comercialización. 

Sobre las ventajas, Campos Cervera explicó que son varios los aspectos favorables: se evita el tiempo de importación; se reducen los costos, ya que un respirador de esta categoría está por los US$ 40.000, pero ellos lo comercializarán por US$ 20.000 por unidad, y se suma el plus de un servicio técnico con una respuesta rápida.

"Estimamos una capacidad de fabricación de 100 equipos por mes, dependiendo en la medida que podamos contar con todos los insumos correspondientes, ya que estos elementos se importan, pero se consiguen en el mercado internacional con cierta facilidad. Se utilizan componentes de uso biomédico y otros de uso industrial, pero se garantiza el proceso", apuntó.

Incluso, el equipo tiene un sistema inalámbrico de control que permite controlar los parámetros a distancia (de un paciente de COVID-19) y también hacer un centro de monitoreo con los datos de los pacientes. 

Para concluir, Campos resaltó que cuando culminen con el proceso de certificación y registro se acercarán al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para mostrarle esta alternativa.  

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.