Rodrigo Maia: “Para seguir desarrollando la industria se debe invertir en energía”

Conversamos con Rodrigo Maia, quien durante varios años estuvo al frente de la reconocida organización de negocios Lide en Paraguay. Nos habló sobre la industria nacional y qué ajustes deberían realizarse para seguir atrayendo inversionistas.

Image description


¿Cómo fue estar al frente de Lide Paraguay?

Fue una experiencia muy enriquecedora, que me permitió tener acceso a grandes empresarios paraguayos, quienes me recibieron de la mejor forma. Gracias a ellos pude conocer a profundidad la industria nacional y también resaltar las noticias y procesos positivos, tanto en el plano local como internacional. 

A su criterio, ¿hubo crecimiento industrial en los últimos años?

Sí, la industria paraguaya está creciendo con mucho ímpetu, y considero que puede seguir creciendo si se hace énfasis en los beneficios que ofrece a las empresas que se instalan y también ajustando algunos detalles relacionados a la provisión de energía eléctrica a las plantas, entre otros puntos. 

Desde el Gobierno se ha realizado un trabajo excepcional para la transmisión de estas oportunidades industriales o comerciales, en su momento con el exministro de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Leite, y actualmente con la ministra Liz Cramer, que continúa con esa misma línea de progreso. 

Además, pienso que una vez que Brasil reactive su economía con más fuerza, ese impacto positivo se va a sentir indefectiblemente en el plano local. 

¿Cuáles son los aspectos que atraen a los inversionistas extranjeros?

El primer aspecto que atrae a los inversionistas son los beneficios fiscales que existen para las industrias. El segundo, es el costo de los servicios básicos, que son asequibles, así como el costo de la mano de obra calificada. 

Pero así como existen puntos altos, también se debe hacer ajustes en la distribución de la energía eléctrica y la capacitación de los colaboradores, para que las industrias encuentren ese paquete completo que buscan, entonces con estos ajustes, las oportunidades son sumamente atractivas. Aunque, con los beneficios que brinda Paraguay, ya se posiciona como un punto estratégico en la región.

¿Cómo fue cambiando la visión de Paraguay en el plano internacional?

Justamente desde Lide, trabajamos para mostrar las acciones positivas que se vienen ejecutando en Paraguay, con el firme objetivo de derribar algunos conceptos erróneos que se tienen del país. Incluso, trabajamos para generar la mejor impresión en aquellos empresarios que no conocían el país, y con todo lo demostrado, quedaron gratamente sorprendidos con Paraguay.

De igual forma, creo que se debe seguir invirtiendo en la promoción de las oportunidades y las acciones positivas que se están impulsando a diario.

¿En qué se debe invertir para continuar esta línea de progreso?

Para seguir desarrollando la industria se debe invertir en energía, porque existe capacidad disponible, pero se debe fortalecer la distribución. Otro aspecto que se debe fortalecer es la infraestructura de salud, un punto importante para los empresarios.

Por último, creo que se debe invertir en tecnología, para que las empresas tecnológicas vengan a instalarse con sus respectivas sedes. Estas tal vez no generen la misma cantidad de trabajo directo que las industrias de maquila, pero sí generan oportunidades nuevas en múltiples áreas. 

¿Cuáles son sus planes a futuro?

Si bien estoy dando un paso al costado, dejando la presidencia a cargo de Andrés Bogarín, que va a desempeñar sus funciones de forma excepcional, estoy trabajando en un proyecto que voy a anunciar en los próximos meses, y tiene mucha relación con todo el trabajo que vine realizando en los últimos años. 

Mi idea es siempre trabajar en las alianzas estratégicas, para generar nuevas oportunidades de negocios, y continuar impulsando la economía de Paraguay. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.