Roomies Paraguay, la plataforma que acerca a compañeros de cuarto (casi 3.000 miembros)

El modelo roommate o roomies es un sistema al que ya se puede acceder en todo el país mediante la plataforma Roomies Paraguay. Se trata de una comunidad pensada para la búsqueda de compañeros de alquiler en todo el territorio paraguayo.

Image description

Belén Benítez Villalba, fundadora de Roomies Paraguay, manifestó que el emprendimiento tuvo un crecimiento considerable sobre todo en este 2021. Contó que la idea se materializó con una cuenta de Twitter y más adelante se extendió a Facebook.

“Empezó con una cuenta en Twitter, y hoy estamos presentes en todas las redes sociales, y nuestro grupo en Facebook, que es el canal principal de búsqueda, cuenta con casi 3.000 miembros activos”, precisó.

El proyecto inició en octubre del 2020 y tuvo una muy buena aceptación, según la fundadra, sobre todo entre los más jóvenes que lo ven como una oportunidad de salir de la casa de los padres.

“Los adultos también lo ven como algo novedoso y apuestan a compartir sus departamentos o casas propias con quienes están buscando independencia y aún no cuentan con un lugar propio”, agregó.

Benítez mencionó que esta idea ayudó a muchas personas para obtener ingresos extras con la intención de compartir una habitación restante que alguien tenía en su departamento o casa sin habitar.

“Creo que la principal diferencia con los demás productos inmobiliarios es que, −a través de Roomies Paraguay como un canal de difusión para sus búsquedas−, las personas pueden acceder a una casa, departamento o condominio en zonas privilegiadas que de forma independiente tal vez les dificulte pagar”, significó.

Remarcó que la finalidad es que dos o más personas puedan habitar un sitio y de esa forma reducir gastos de alquiler y expensas “que hoy tienen costos muy elevados”.

“Yo administro las redes sociales, respondo las inquietudes de los usuarios, posteo sus búsquedas, mantengo los canales activos”, resaltó acerca del trabajo y aclaró que las personas pueden acceder a la comunidad y hacer sus búsquedas de forma autónoma sin ningún costo.

Planes a futuro
Según señaló, el plan y objetivo más inmediato para Roomies Paraguay sería una aplicación apta para todos los dispositivos electrónicos que permita a los usuarios acceder a una búsqueda más precisa mediante filtros como serían: ciudad, barrio y presupuesto.

Asimismo, una web donde los roomies puedan registrarse también para una búsqueda más optimizada. “Más a futuro, por supuesto, que alguna vez pueda utilizarse como una especie de Airbnb para alquileres transitorios”, dijo.

Por otro lado, consideró que el principal desafío para este proyecto que si bien es conocido en el mundo entero, en Paraguay aún la gente es reacia a este tipo de formas de vivir.

“La gente en nuestro país aún no está muy familiarizada con la idea de compartir un sitio con alguien que no conoce, lo que es común en otros países del mundo. Pero conforme va creciendo Roomies Paraguay me percato de que cada día son más los que se animan a este estilo de vida”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.