Rubro de la construcción espera mayor previsibilidad (confianza del consumidor se redujo el mes pasado)

A la confianza del consumidor le fue bien hasta marzo del 2020, cuando se mantuvo por encima de 50 −rango neutral− y en abril tuvo una importante caída. Durante mayo y junio el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró, pero el pasado mes cayó ubicándose en la zona de pesimismo. Coincidentemente, el sector de la construcción -uno de los más importantes para la generación de empleo- manifestó incertidumbre en relación con las obras públicas por la falta de fondos para que el Estado pague a sus contratistas.

Image description

El ICC del Banco Central del Paraguay (BCP) de julio cerró con 42,6 puntos, registrando una caída de la recuperación obtenida en junio, donde el indicador se ubicó en 46,4 puntos, cuando el nivel neutral es 50.

El índice está constituido por la Situación Económica y las Expectativas Económicas, que sufrieron reducciones de 3 y 5 puntos, respectivamente, lo cual ubica a ambos componentes en 22 y 62 puntos. Cabe resaltar que tanto para la Situación Económica como para las Expectativas Económicas el nivel neutral es de 50 puntos.

Uno de los sectores importantes para la reactivación del consumo definitivamente es el de la construcción que, si bien prácticamente no paró durante las distintas fases de la cuarentena, está pendiente a lo que pueda ocurrir en lo que resta del año.

“Luego de la nota −solicitando cancelar las licitaciones en curso y futuras para el 2020− enviada por Hacienda al MOPC nos encontramos con que las obras financiadas por fondos locales se podrían postergar. Preocupa principalmente las que están en ejecución porque las empresas deben cobrar lo invertido, ya que muchas sacaron créditos para operar”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Según el titular de Cavialpa, el sector de la construcción debe tener previsibilidad en las obras, por lo que esperan que exista un consenso entre el Poder Ejecutivo y el Congreso para obtener recursos y que el volumen de las construcciones no se reduzca. “Somos conscientes de que tributación tuvo una reducción en sus ingresos desde el inicio de la pandemia, aparte de que el Estado tuvo que realizar gastos no previstos como los programas sociales. No obstante, las obras no deben parar porque actualmente estamos con 300 contratos y 90.000 personas trabajando”, indicó Sarubbi.

Asimismo, el presidente comentó que las obras financiadas con recursos propios –no con endeudamiento– son las que comúnmente se adjudican a las empresas más pequeñas, “que poseen menos espalda financiera para soportar contratiempos económicos. Como a inicios del 2020 se licitó muchísimo, las empresas compraron equipos, contrataron mano de obra nueva y la capacitaron. La pandemia nos afectó en un principio, pero el MOPC decidió que las obras no paren y definitivamente fue una medida acertada”, acotó.

Reducción de la confianza es multifactorial

“El aumento de los casos de COVID-19 puede ser uno de los factores que expliquen la reducción de la confianza de los consumidores, principalmente porque departamentos como Alto Paraná, Central y Asunción son los que concentran mayor cantidad de población”, consideró el economista jefe del BCP, Miguel Mora, quien además señaló que la respuesta de los agentes económicos consultados para el ICC puede estar condicionada por diferentes factores, como la situación sanitaria, las medidas tomadas por el Gobierno para reactivar la economía y otros aspectos que afectan a la confianza para comprar y/o invertir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.