¿Sabías que mucha gente hizo cerveza casera durante la cuarentena?

(Por DD) “Me sorprendió que en la etapa más estricta de la pandemia tuvimos mucha gente que mostró interés en asociarse y cocinar cerveza. Comúnmente este hobby empieza hurgando en YouTube y muchos pasan a tomar cursos”, expresó Álvaro Díaz, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (Acervapy).

Image description

Díaz relató que en los primeros meses, durante la cuarentena total, no hubo movimiento en el rubro de las cervezas artesanales, sin embargo, cuando empezaron a habilitarse algunas formas de venta hubo una leve recuperación. “Lo que particularmente vi fue que el hábito de los consumidores comunes comenzó a cambiar. Por ejemplo, los growlers −recipiente para transportar cerveza− se popularizaron, ya sean de 1, 2 o 5 litros porque las personas querían seguir tomando cerveza artesanal en sus casas”, contó.

Asimismo, resaltó que por la alta demanda de growlers, actualmente hay poco stock y las cervecerías debieron hacer nuevos pedidos de importación. Por otra parte, subrayó que fue bastante llamativo que muchos fanáticos de la cerveza artesanal optaron por fabricar su propia cerveza.

Según Díaz, los cerveceros tienden a fabricar distintos tipos de cervezas artesanales, pasando por las cervezas ácidas, más conocidas como Sour, recetas básicas como las Blonde Ale o Pale Ale. “Los más intrépidos prueban una Ipa o hacen cervezas en estado Porter, que son más oscuras. Otros tienen mayor favoritismo por el estilo belga, que son más dulces”, añadió.

“En nuestros eventos teníamos como 20 a 25 stands de los cuales 18 eran de cerveceros caseros, quienes solían llevar mínimamente cuatro estilos distintos”, recordó el presidente de Acervapy. El evento estrella de la asociación es el Hoptobeerfest, que es una combinación entre la palabra hop, que significa lúpulo y la fiesta alemana oktoberfest y generalmente es organizada entre octubre y noviembre.

“Este año es probable que no organicemos el Hoptobeerfest por la situación sanitaria que estamos viviendo. Es una pena porque los eventos eran la principal herramienta que utilizábamos para darnos a conocer”, lamentó.

Acervapy está conformado por aproximadamente 90 personas, entre cerveceros caseros y cervecerías artesanales como The Hop, Sacramento Brewing Co, Sajonia, Palo Santo Brewing Co, Siete Lomas, Trentina, Simón Dice, Don Simbrón Home Brewery y otros.

¿Qué hacés si querés cocinar tu propia cerveza?

Díaz, aparte de ser presidente de la asociación, es cocinero de cerveza y dio a InfoNegocios algunas recomendaciones para preparar cerveza de forma casera. “En primer lugar recomiendo leer el Antiguo Testamento de los cerveceros artesanales. Su nombre es How to Brew de John Palmer, que me sirvió y me sigue enseñando cosas nuevas”, agregó.

En cuanto al equipamiento, manifestó que si una persona está interesada en hacer cerveza debería amigarse con alguien que ya está en la Acervapy y tiene noción de la fabricación para no gastar innecesariamente en los insumos. “Es muy común que al fabricar sin ayuda de nadie se termine gastando mucho dinero. Hay ingredientes y equipamientos que son baratos y pueden dar buenos resultados”, complementó.

Otro tip que lanzó fue el de asociarse a Acervapy, que no tiene un costo elevado, solamente se requiere de un aporte de G. 50.000 mensual y una vez dentro se entra en contacto con gente con vasta experiencia en fabricación de cerveza artesanal.

Por último, señaló que la cervecería The Hub cuenta con un curso de elaboración que dura dos días, una clase teórica y la otra práctica. “El curso sirve para tener una noción de lo que es la cocina cervecera, no es para que uno empiece a vivir de eso”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.