¿Sabías que mucha gente hizo cerveza casera durante la cuarentena?

(Por DD) “Me sorprendió que en la etapa más estricta de la pandemia tuvimos mucha gente que mostró interés en asociarse y cocinar cerveza. Comúnmente este hobby empieza hurgando en YouTube y muchos pasan a tomar cursos”, expresó Álvaro Díaz, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (Acervapy).

Image description

Díaz relató que en los primeros meses, durante la cuarentena total, no hubo movimiento en el rubro de las cervezas artesanales, sin embargo, cuando empezaron a habilitarse algunas formas de venta hubo una leve recuperación. “Lo que particularmente vi fue que el hábito de los consumidores comunes comenzó a cambiar. Por ejemplo, los growlers −recipiente para transportar cerveza− se popularizaron, ya sean de 1, 2 o 5 litros porque las personas querían seguir tomando cerveza artesanal en sus casas”, contó.

Asimismo, resaltó que por la alta demanda de growlers, actualmente hay poco stock y las cervecerías debieron hacer nuevos pedidos de importación. Por otra parte, subrayó que fue bastante llamativo que muchos fanáticos de la cerveza artesanal optaron por fabricar su propia cerveza.

Según Díaz, los cerveceros tienden a fabricar distintos tipos de cervezas artesanales, pasando por las cervezas ácidas, más conocidas como Sour, recetas básicas como las Blonde Ale o Pale Ale. “Los más intrépidos prueban una Ipa o hacen cervezas en estado Porter, que son más oscuras. Otros tienen mayor favoritismo por el estilo belga, que son más dulces”, añadió.

“En nuestros eventos teníamos como 20 a 25 stands de los cuales 18 eran de cerveceros caseros, quienes solían llevar mínimamente cuatro estilos distintos”, recordó el presidente de Acervapy. El evento estrella de la asociación es el Hoptobeerfest, que es una combinación entre la palabra hop, que significa lúpulo y la fiesta alemana oktoberfest y generalmente es organizada entre octubre y noviembre.

“Este año es probable que no organicemos el Hoptobeerfest por la situación sanitaria que estamos viviendo. Es una pena porque los eventos eran la principal herramienta que utilizábamos para darnos a conocer”, lamentó.

Acervapy está conformado por aproximadamente 90 personas, entre cerveceros caseros y cervecerías artesanales como The Hop, Sacramento Brewing Co, Sajonia, Palo Santo Brewing Co, Siete Lomas, Trentina, Simón Dice, Don Simbrón Home Brewery y otros.

¿Qué hacés si querés cocinar tu propia cerveza?

Díaz, aparte de ser presidente de la asociación, es cocinero de cerveza y dio a InfoNegocios algunas recomendaciones para preparar cerveza de forma casera. “En primer lugar recomiendo leer el Antiguo Testamento de los cerveceros artesanales. Su nombre es How to Brew de John Palmer, que me sirvió y me sigue enseñando cosas nuevas”, agregó.

En cuanto al equipamiento, manifestó que si una persona está interesada en hacer cerveza debería amigarse con alguien que ya está en la Acervapy y tiene noción de la fabricación para no gastar innecesariamente en los insumos. “Es muy común que al fabricar sin ayuda de nadie se termine gastando mucho dinero. Hay ingredientes y equipamientos que son baratos y pueden dar buenos resultados”, complementó.

Otro tip que lanzó fue el de asociarse a Acervapy, que no tiene un costo elevado, solamente se requiere de un aporte de G. 50.000 mensual y una vez dentro se entra en contacto con gente con vasta experiencia en fabricación de cerveza artesanal.

Por último, señaló que la cervecería The Hub cuenta con un curso de elaboración que dura dos días, una clase teórica y la otra práctica. “El curso sirve para tener una noción de lo que es la cocina cervecera, no es para que uno empiece a vivir de eso”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.