Sector retail cierra un semestre con alza de ventas y proyecta un segundo tramo estable (impulso de entre 6%y 8%)

El primer semestre del 2025 dejó cifras alentadoras para el sector comercial paraguayo, en especial para supermercados, que experimentaron un notable crecimiento en ventas. Según Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), los establecimientos reportaron un aumento de entre 6% y 8% en comparación con el mismo período del año anterior, impulsados por un contexto de consumo más dinámico y estable.

Image description

“Fue un semestre muy movido, con bastante actividad. Los colegas coinciden en que las ventas mejoraron significativamente respecto al año pasado, lo que nos genera un optimismo moderado para lo que resta del año”, indicó Lezcano. La percepción general es que el consumo interno muestra señales claras de recuperación, impulsado por un contexto económico más predecible y una mayor confianza del consumidor.

A pesar de algunos desafíos puntuales, el balance general es positivo. Uno de los inconvenientes más relevantes del semestre estuvo ligado a las condiciones climáticas en el Chaco paraguayo, que afectaron temporalmente el abastecimiento de ciertos productos. Sin embargo, el escenario fue relativamente tranquilo, sin grandes fluctuaciones que alteraran la estabilidad del mercado.

Para la segunda mitad del año, los operadores del sector prevén una continuidad de la buena racha. “Esperamos que este clima de consumo siga siendo dinámico y que el mercado se mantenga estable. Un tipo de cambio a la baja, como el que estamos observando, es clave para seguir creciendo de manera sostenida”, señaló Lezcano, apuntando a uno de los principales factores que impactan en la estructura de costos de los comercios.

Uno de los aspectos positivos que se proyectan es la estabilidad cambiaria. Con un dólar en descenso, los comercios encuentran margen para manejar mejor sus márgenes y generar precios más atractivos para los consumidores. Esto, a su vez, podría fomentar una mayor rotación de productos y un incremento en la frecuencia de compra, tanto en supermercados como en tiendas de otros rubros.

En cuanto al comportamiento de los consumidores, las compras online muestran dos velocidades distintas. En el sector alimentario, la digitalización todavía avanza lentamente. “Los consumidores siguen prefiriendo ir al punto de venta cuando se trata de alimentos”, explicó Lezcano. Sin embargo, en otros segmentos como vestimenta, artículos de bazar y regalos, el comercio electrónico sí ganó mayor tracción, mostrando un crecimiento sostenido en comparación con años anteriores.

Con un entorno de consumo fortalecido y una economía que, al menos por ahora, no presenta grandes sobresaltos, el comercio encara el segundo semestre con expectativas favorables. “Estamos atentos a cualquier cambio que pudiera darse, pero el panorama actual permite ser optimistas”, concluyó Lezcano.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.