TaDa, la app de delivery de bebidas se propone alcanzar 50% de cobertura a nivel nacional

TaDa es una plataforma de delivery de bebidas alcohólicas que desde su concepción no paró de crecer. “Es la continuación de lo que venimos trabajando hace dos años con Estación. Si bien estamos atravesando un cambio importante de rebranding, nuestra esencia permanece igual”, expresó Verónica Peralta, CEO de la app TaDa.
 

Image description

Se especializa en bebidas alcohólicas y productos complementarios como gaseosas, snacks, hielo, etc. Actualmente tienen un catálogo de productos de alrededor de 700 unidades de mantenimiento de stock.

La iniciativa empezó de la mano de ZX Ventures, grupo global de inversión e innovación de AB InBev, enfocado en desarrollar nuevos negocios que atiendan las necesidades emergentes de los consumidores.

“En lo que va del año estamos entregando 12 veces más de lo que entregamos en el primer semestre del 2021”, indicó. Adicionalmente, se llevaron adelante más de 50.000 instalaciones de la app desde su creación en diciembre del 2021.

En este sentido, Peralta señaló que el volumen de ventas e-commerce en 2021 se triplicó frente al 2020, y al cierre de mayo del 2022 ya entregaron más del total de órdenes del 2021.

“La pandemia modificó muchos de los hábitos del consumidor paraguayo, que antes tenía resistencia a usar aplicaciones para sus compras del día a día. Vimos una aceleración en la adopción de aplicaciones y tecnologías, y TaDa pudo responder a esta nueva necesidad y hábito adoptado por el consumidor”, dijo.

Y si bien el consumidor ha vuelto a sus hábitos prepandemia (salidas a bares, conciertos, restaurantes), Desde TaDa entienden que los consumidores que compraron al menos una vez a través de aplicaciones o plataformas de comercio electrónico durante la pandemia, lo seguirán haciendo en la post pandemia.
Asimismo, describió que la firma está comprometida en brindar una experiencia simple y fácil para los consumidores que no quieran interrumpir sus momentos de disfrute, ofreciendo un delivery de cervezas frías, rápido, con buena variedad de productos y al mejor precio.

Entre los desafíos de entregar los pedidos, la CEO comentó que entendieron que el delivery de bebidas siempre resultó ser complicado de ejecutar, ya que los productos son de gran peso y volumen, y vienen siempre en formato de packs o cajas. Además, entregarlo frío y rápido era difícil de imaginar.
“Pero estaba claro que aquí teníamos una solución para un problema súper específico de la mayoría de los consumidores paraguayos”, acotó.

Próximas novedades

“En cuanto a los planes para 2022, tenemos un plan de expansión bastante agresivo, con el que estimamos llegar a al menos 50% de cobertura a nivel país sumando 22 ciudades con el servicio de TaDa”, manifestó.

Peralta agregó que buscarán seguir creciendo como negocio, generando mayor rentabilidad y estabilidad de las operaciones, apalancando la estrategia de expansión a nuevas ciudades así como ganar mayor penetración en aquellas donde ya ingresaron. La meta es recer en órdenes y facturación, teniendo una estrategia clara y consistente en cuanto a retención de clientes y frecuencia de compra.

Recientemente, TaDa se ganó un eCommerce Award 2022 en la categoría Mejor iniciativa Mobile.

“Fue un honor recibirlo luego de tantos meses de trabajo duro non-stop de un equipo de personas que han puesto lo mejor de sí para que esto suceda”, celebró. Añadió que están muy orgullosos de ser parte del gran ecosistema de e-commerce en Paraguay y de aportar su granito de arena al fomento de nuevas formas de comercialización.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.