Unos 1.500 estudiantes al año viajan a EE.UU. por la modalidad work & travel (y pueden ganar hasta US$ 19.000)

(Por LA) El programa Work & Travel USA de la organización IE Intercultural Experience ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente desde la pandemia, y ha permitido a miles de estudiantes acceder a una experiencia única que combina trabajo, cultura y aprendizaje de la lengua inglesa.

Image description
Gabriella Bertolucci, directora ejecutiva de IE Intercultural Experience
Image description

Gabriella Bertolucci, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro IE Intercultural Experience, dijo que el interés creció principalmente porque el componente laboral permite a los estudiantes cubrir los costos de su estadía y, en muchos casos, generar un ahorro. “Los estudiantes reciben una remuneración por su trabajo que les permite recuperar la inversión inicial y cubrir sus gastos de vida en Estados Unidos”, señaló.

Según los datos proporcionados por Bertolucci, Paraguay envía anualmente 1.500 estudiantes al programa Work & Travel USA, abarcando todas las agencias locales que ofrecen este servicio. En 2024, IE Intercultural Experience envió a 150 estudiantes y esperan continuar creciendo a medida que la demanda de este tipo de experiencias se expanda.

Los requisitos establecidos por el Departamento de Estado de los Estados Unidos son claros y esenciales para poder aplicar: los participantes deben ser estudiantes universitarios de una carrera de grado, tener entre 18 y 29 años y contar con un nivel intermedio de inglés. También deben estar dispuestos a interactuar con una cultura diferente, ya que el programa se basa en el intercambio cultural entre naciones.

“El programa está abierto a estudiantes de cualquier carrera universitaria, sin distinción. IE Intercultural Experience no limita su participación a áreas específicas, aunque la mayoría de los participantes provienen de universidades con las que tenemos alianzas, lo que nos permite ofrecer ciertos beneficios adicionales”, acotó.

El costo total para participar en el programa es de aproximadamente US$ 4.300. “Este monto cubre todos los gastos necesarios para la gestión del programa, la visa y la organización del trabajo en Estados Unidos”, destacó. Aunque pueda parecer una inversión considerable, Bertolucci señaló que los estudiantes pueden recuperar esta inversión durante los cinco meses que dura el programa. Este tiempo se divide en cuatro meses de trabajo y un mes adicional como turista para disfrutar del país.

“Los estudiantes también pueden optar por un segundo empleo, siempre que sea aprobado por el patrocinador de visa, lo que les permite generar ingresos adicionales. Esta posibilidad es atractiva para muchos, ya que el salario es de entre US$ 10 y US$ 21 por hora, dependiendo del tipo de trabajo y la ubicación en Estados Unidos”, explicó.

La mayoría de los jóvenes paraguayos en el programa optan por empleos en sectores como hotelería, turismo y gastronomía. Entre los trabajos más solicitados, según la directora ejecutiva, están: mozo, camarero, housekeeper, cajero y salvavidas, además de empleos en parques acuáticos, resorts y centros de esquí. Asimismo, la ubicación geográfica del empleo juega un papel importante: los estados más demandados son California, Colorado, Texas, Florida, Virginia, Michigan y Pensilvania.

Bertolucci enfatizó que, aunque algunos estudiantes prefieren los destinos más populares, la realidad es que vivir en ciudades más pequeñas puede ser una excelente oportunidad para ahorrar más dinero.

Aunque la principal motivación del programa es el intercambio cultural y el aprendizaje del inglés, muchos estudiantes logran ahorrar dinero durante su estadía. Bertolucci compartió que uno de los participantes logró facturar cerca de US$ 19.000 durante el programa. Sin embargo, como el costo de vida y los impuestos varían según el estado, el monto que se ahorra depende de la disciplina financiera del participante. “Quienes gestionan bien su dinero y evitan los gastos innecesarios pueden regresar con un saldo positivo en sus cuentas bancarias”, afirmó.

Finalmente, Bertolucci ofreció algunos consejos a los estudiantes que se preparan para participar en el programa. “El principal es prepararse bien en inglés, ya que es importante tanto para la experiencia laboral como para las oportunidades de crecimiento personal. Además, deben tener un plan financiero organizado, porque, si bien el programa permite generar ingresos, la administración adecuada de los recursos durante la estadía es esencial para que los estudiantes puedan cubrir sus gastos y regresar con un saldo positivo”, concluyó la directora ejecutiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.