Ya llega el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debatirán sobre ciudades sustentables y su impacto económico

La octava edición de Perspectiva Inmobiliaria pretende poner en relieve los nuevos datos del negocio inmobiliario y debatir sobre el futuro. El evento es organizado por ERA Real Estate y Canopy, que tendrá lugar en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería el 21 de junio, a las 9:00.
 

Image description

El evento Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables reunirá a académicos, inversores y principales influyentes del rubro del real estate en Paraguay. “Las ciudades de Paraguay tienen la característica de que no están planificadas. Y llegamos a un momento en que con la dinámica de la gente, que se muda a la ciudad, se requiere de planificación”, aseguró Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy.

Ávalos enfatizó en la necesidad de planificar ciudades y derribar la falacia de que Asunción perdió población, puesto que la capital aumentó un 15% más en el desarrollo de viviendas en los últimos 10 años.

Prueba de ello es que Asunción cuenta con 15.000 unidades residenciales nuevas frente a 120.000 viviendas, según afirmó.

En este sentido, el próximo evento Perspectiva Inmobiliaria busca debatir sobre la visión del rubro inmobiliario y complementarlo con la academia.
En Paraguay, el sector de la construcción representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según señaló. Además, Paraguay se constituye en un terreno fértil para la oportunidad de negocios inmobiliarios, considerando que todavía está en desarrollo y posee seguridad jurídica, es decir, las reglas del juego son estables en relación al marco tributario.

Ejemplificó que con el puente Chaco’i se podría generar una gran oportunidad de negocios al otro lado del río Paraguay, por lo que se requiere de una visión a largo plazo y actuar en consecuencia para establecer las bases del futuro del sector.
Con respecto a su balance sobre el rubro en este primer semestre y la perspectiva sobre el segundo, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Paraguay, indicó que la pandemia no paró el desarrollo inmobiliario.

“Hay muchos edificios en pozo y tenemos inversores interesados y las construcciones van a seguir. No vemos que haya bajado la demanda, ni pararon los proyectos en desarrollo”, agregó.

Ávalos, por su parte, remarcó que las construcciones -para ser sustentables- no solo abarcan el espectro de vivienda, sino el entorno en el cual el habitante se mueve, es decir, qué tan lejanas se encuentran las oficinas, lugares de trabajo, escuelas, universidades, supermercados, parques, y todo lo que la persona necesita en su comunidad.

En este contexto, se plantea la idea de brindar sustentabilidad, calidad de vida y seguridad a los ciudadanos que adquieran un inmueble o evalúen hacerlo. En efecto, se necesita un plan regulador para llevarlo adelante, o cumplir las normas fijadas.

Al referirse a un eventual crecimiento en el aporte al PIB, si se pusiera hincapié en el desarrollo del sector, Ávalos comentó que la construcción podría generar unos US$ 15.000 millones en 10 años, equivalente al 30% de la economía.

“Si volviesen la mitad de los estudiantes de Becal, que se fueron en los últimos 10 años, dentro de 10 años estaríamos hablando de una economía de US$ 50.000 millones. Y dentro de esto, con el perfil de industrias que tenemos, probablemente la construcción sea uno de los principales sectores y llegue a representar unos US$ 15.000 millones”, dijo.

Añadió que esto significaría un 30% de la economía, entre negocios inmobiliarios, hipotecarios e infraestructura (puentes, calles, universidades, viviendas).
El evento pretende congregar a 300 personas. Contará con la participación de importantes personalidades del ámbito de bienes raíces y profesionales como: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; Kevin Goetz, geógrafo urbanista, co-director en ISTHME Estudio Meridional; y Carlos Rebollo, CEO HUPI Construcciones.

El encuentro está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brókeres, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.