Ya llega el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debatirán sobre ciudades sustentables y su impacto económico

La octava edición de Perspectiva Inmobiliaria pretende poner en relieve los nuevos datos del negocio inmobiliario y debatir sobre el futuro. El evento es organizado por ERA Real Estate y Canopy, que tendrá lugar en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería el 21 de junio, a las 9:00.
 

El evento Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables reunirá a académicos, inversores y principales influyentes del rubro del real estate en Paraguay. “Las ciudades de Paraguay tienen la característica de que no están planificadas. Y llegamos a un momento en que con la dinámica de la gente, que se muda a la ciudad, se requiere de planificación”, aseguró Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy.

Ávalos enfatizó en la necesidad de planificar ciudades y derribar la falacia de que Asunción perdió población, puesto que la capital aumentó un 15% más en el desarrollo de viviendas en los últimos 10 años.

Prueba de ello es que Asunción cuenta con 15.000 unidades residenciales nuevas frente a 120.000 viviendas, según afirmó.

En este sentido, el próximo evento Perspectiva Inmobiliaria busca debatir sobre la visión del rubro inmobiliario y complementarlo con la academia.
En Paraguay, el sector de la construcción representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según señaló. Además, Paraguay se constituye en un terreno fértil para la oportunidad de negocios inmobiliarios, considerando que todavía está en desarrollo y posee seguridad jurídica, es decir, las reglas del juego son estables en relación al marco tributario.

Ejemplificó que con el puente Chaco’i se podría generar una gran oportunidad de negocios al otro lado del río Paraguay, por lo que se requiere de una visión a largo plazo y actuar en consecuencia para establecer las bases del futuro del sector.
Con respecto a su balance sobre el rubro en este primer semestre y la perspectiva sobre el segundo, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Paraguay, indicó que la pandemia no paró el desarrollo inmobiliario.

“Hay muchos edificios en pozo y tenemos inversores interesados y las construcciones van a seguir. No vemos que haya bajado la demanda, ni pararon los proyectos en desarrollo”, agregó.

Ávalos, por su parte, remarcó que las construcciones -para ser sustentables- no solo abarcan el espectro de vivienda, sino el entorno en el cual el habitante se mueve, es decir, qué tan lejanas se encuentran las oficinas, lugares de trabajo, escuelas, universidades, supermercados, parques, y todo lo que la persona necesita en su comunidad.

En este contexto, se plantea la idea de brindar sustentabilidad, calidad de vida y seguridad a los ciudadanos que adquieran un inmueble o evalúen hacerlo. En efecto, se necesita un plan regulador para llevarlo adelante, o cumplir las normas fijadas.

Al referirse a un eventual crecimiento en el aporte al PIB, si se pusiera hincapié en el desarrollo del sector, Ávalos comentó que la construcción podría generar unos US$ 15.000 millones en 10 años, equivalente al 30% de la economía.

“Si volviesen la mitad de los estudiantes de Becal, que se fueron en los últimos 10 años, dentro de 10 años estaríamos hablando de una economía de US$ 50.000 millones. Y dentro de esto, con el perfil de industrias que tenemos, probablemente la construcción sea uno de los principales sectores y llegue a representar unos US$ 15.000 millones”, dijo.

Añadió que esto significaría un 30% de la economía, entre negocios inmobiliarios, hipotecarios e infraestructura (puentes, calles, universidades, viviendas).
El evento pretende congregar a 300 personas. Contará con la participación de importantes personalidades del ámbito de bienes raíces y profesionales como: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; Kevin Goetz, geógrafo urbanista, co-director en ISTHME Estudio Meridional; y Carlos Rebollo, CEO HUPI Construcciones.

El encuentro está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brókeres, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.