Ya llega el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debatirán sobre ciudades sustentables y su impacto económico

La octava edición de Perspectiva Inmobiliaria pretende poner en relieve los nuevos datos del negocio inmobiliario y debatir sobre el futuro. El evento es organizado por ERA Real Estate y Canopy, que tendrá lugar en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería el 21 de junio, a las 9:00.
 

Image description

El evento Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables reunirá a académicos, inversores y principales influyentes del rubro del real estate en Paraguay. “Las ciudades de Paraguay tienen la característica de que no están planificadas. Y llegamos a un momento en que con la dinámica de la gente, que se muda a la ciudad, se requiere de planificación”, aseguró Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy.

Ávalos enfatizó en la necesidad de planificar ciudades y derribar la falacia de que Asunción perdió población, puesto que la capital aumentó un 15% más en el desarrollo de viviendas en los últimos 10 años.

Prueba de ello es que Asunción cuenta con 15.000 unidades residenciales nuevas frente a 120.000 viviendas, según afirmó.

En este sentido, el próximo evento Perspectiva Inmobiliaria busca debatir sobre la visión del rubro inmobiliario y complementarlo con la academia.
En Paraguay, el sector de la construcción representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según señaló. Además, Paraguay se constituye en un terreno fértil para la oportunidad de negocios inmobiliarios, considerando que todavía está en desarrollo y posee seguridad jurídica, es decir, las reglas del juego son estables en relación al marco tributario.

Ejemplificó que con el puente Chaco’i se podría generar una gran oportunidad de negocios al otro lado del río Paraguay, por lo que se requiere de una visión a largo plazo y actuar en consecuencia para establecer las bases del futuro del sector.
Con respecto a su balance sobre el rubro en este primer semestre y la perspectiva sobre el segundo, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Paraguay, indicó que la pandemia no paró el desarrollo inmobiliario.

“Hay muchos edificios en pozo y tenemos inversores interesados y las construcciones van a seguir. No vemos que haya bajado la demanda, ni pararon los proyectos en desarrollo”, agregó.

Ávalos, por su parte, remarcó que las construcciones -para ser sustentables- no solo abarcan el espectro de vivienda, sino el entorno en el cual el habitante se mueve, es decir, qué tan lejanas se encuentran las oficinas, lugares de trabajo, escuelas, universidades, supermercados, parques, y todo lo que la persona necesita en su comunidad.

En este contexto, se plantea la idea de brindar sustentabilidad, calidad de vida y seguridad a los ciudadanos que adquieran un inmueble o evalúen hacerlo. En efecto, se necesita un plan regulador para llevarlo adelante, o cumplir las normas fijadas.

Al referirse a un eventual crecimiento en el aporte al PIB, si se pusiera hincapié en el desarrollo del sector, Ávalos comentó que la construcción podría generar unos US$ 15.000 millones en 10 años, equivalente al 30% de la economía.

“Si volviesen la mitad de los estudiantes de Becal, que se fueron en los últimos 10 años, dentro de 10 años estaríamos hablando de una economía de US$ 50.000 millones. Y dentro de esto, con el perfil de industrias que tenemos, probablemente la construcción sea uno de los principales sectores y llegue a representar unos US$ 15.000 millones”, dijo.

Añadió que esto significaría un 30% de la economía, entre negocios inmobiliarios, hipotecarios e infraestructura (puentes, calles, universidades, viviendas).
El evento pretende congregar a 300 personas. Contará con la participación de importantes personalidades del ámbito de bienes raíces y profesionales como: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; Kevin Goetz, geógrafo urbanista, co-director en ISTHME Estudio Meridional; y Carlos Rebollo, CEO HUPI Construcciones.

El encuentro está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brókeres, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.