Descriptores aromáticos: el arte de entrenar el olfato para descubrir los secretos del vino

(Por BR) El arte de la cata de vinos se distingue por su capacidad para activar todos los sentidos, siendo el olfato uno de los protagonistas principales. En este contexto, Sandra Verza, propietaria de Wine Garden y de WineLife, presenta un kit de descriptores aromáticos en Paraguay bajo la marca Wine Life, que facilita la identificación de aromas en el vino, y también democratiza el acceso a un aspecto esencial de la experiencia enológica.

Image description

Sandra explicó que la cata de vinos es un proceso integral que involucra la vista, el olfato, el gusto y hasta el tacto. Dentro de este ejercicio, la fase olfativa es fundamental para desentrañar la complejidad del vino.

“En la cata, primero hacemos una primera nariz con la copa estática, donde olemos directamente para identificar los aromas iniciales. Luego, al girar la copa y permitir que el vino entre en contacto con el oxígeno, se liberarán los aromas que estaban dormidos”, comentó Sandra Verza.

Para los principiantes, esta experiencia puede ser confusa. “Muchos dicen que solo huele a vino o alcohol. Ahí es donde entra la guía para ayudarles a identificar las notas características, como frutos rojos en un Malbec, o flores y hierbas en otras cepas. Es un aprendizaje progresivo”, explicó.

Los tipos de aromas se dividen en primarios, secundarios y terciarios.

Aromas primarios : son el "ADN" de la uva y se relacionan con su naturaleza. Incluyen frutas, flores y hierbas, como frutos rojos en un Malbec o notas florales en vinos blancos.

Aromas secundarios : provienen de la fermentación y están relacionados con compuestos como el ácido láctico, que puede recordar a leche, levadura o pan recién horneado. Estos aromas son más evidentes en ciertos vinos blancos.

Aromas terciarios : se desarrollan durante el envejecimiento del vino, especialmente si este pasa por barrica. Aquí aparecen notas de vainilla, coco, tabaco o incluso ahumados, dependiendo del tipo de madera utilizada y su nivel de tostado.

Sandra mencionó que no todas las personas nacen con un sentido olfativo desarrollado, pero este puede ser entrenado. Ella misma se enfrentó a este desafío durante su formación como sommelier en Argentina donde conoció los descriptores aromáticos, es por eso que decidió traer al país.

“Cuando estudiaba, conseguir descriptores aromáticos era complicado y costoso. Decidí investigar y elaborar mis propios kits, que ahora incluyo en mis clases. Estos kits contienen 30 a un precio de G. 250.000 o 60 aromas a G. 650.000, organizados en primarios, secundarios y terciarios, y van acompañados de una rueda aromática que facilita la identificación visual de los aromas”, relató.

Bajo su línea Wine Life, Sandra Verza ofrece los descriptores aromáticos, herramientas para los amantes del vino, como copas, decantadores y sacacorchos. Además, su espacio Wine Garden combina una tienda de delicatessen, un bistró y un centro de formación donde organiza catas, cursos para bartenders y otras experiencias gastronómicas.

“El objetivo es que cualquier persona, desde un principiante hasta un experto, pueda disfrutar del vino con mayor conocimiento. Identificar aromas en el vino es un ejercicio técnico; es una manera de conectar con su historia, su origen y las manos que lo crearon”, resaltó Verza.

Sandra señaló que muchos aromas presentes en los vinos no son comunes en Paraguay, como las violetas. Por eso, los kits de descriptores aromáticos se convierten en una puerta de entrada para entender y disfrutar plenamente del vino. Los aromas incluidos en el kit están elaborados a base de aceites, lo que reduce su volatilidad y prolonga su vida útil. Aunque con el tiempo los aceites pueden perder algo de su intensidad inicial, Wine Life ofrece un plan de recarga para reponer cualquier pérdida. Incluso, si un frasquito se rompe, los usuarios pueden acercarse para recibir un reemplazo sin problemas.

El método consiste en oler tres aromas específicos durante una semana. Por ejemplo, los aromas de anís, azahar y albahaca se trabajan juntos por siete días para fijarlos en la memoria. En la siguiente semana, se cambia a otro grupo de tres aromas, permitiendo al cerebro procesar y reconocer cada fragancia sin saturarse. “El buen catador es un buen memorizador”, finalizó Sandra.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.