Argentina y Colombia acuerdan extender a 21 frecuencias semanales los vuelos entre Buenos Aires y Bogotá

Firmaron un acuerdo que establece 21 frecuencias semanales entre Buenos Aires y Bogotá y la posibilidad de un vuelo diario entre una ciudad del interior ambas naciones.

Image description

Las capitales de Argentina y Colombia estarán unidas por 21 frecuencias semanales de vuelos –y que hasta ahora son solamente 4- luego de un acuerdo firmado entre ambos estados que modifica la bilateral que regía desde hace 30 años.

Siguiendo con la política de mayor federalismo, se logró que el bilateral incluyera seguir ampliando las puertas de ingreso a nuestro país: se podrá unir un destino del interior de Argentina con otro del interior de Colombia diariamente y el próximo año se podrán  sumar 7 frecuencias más.

El memorando de entendimiento también determina que tanto Argentina como Colombia tendrán siete “quintas libertades”, es decir, la posibilidad de un país de utilizar la ruta para ir más allá del destino inicial.

Santos destacó que “este acuerdo es fundamental para el turismo argentino. Colombia tiene una gran potencialidad para nuestro país, pero la acotada conectividad hacía imposible aprovechar esta posibilidad” y agregó que “el desarrollo de un destino turístico es directamente proporcional a la conectividad, motivo por el que trabajamos intensamente en lograr tener una Argentina cada vez más y mejor conectada”.           

“Desde ahora, las empresas que quieran volar la ruta Buenos Aires – Bogotá van a poder realizarlo porque ya tenemos el marco legal que permite ampliar las frecuencias”, finalizó el Ministro de Turismo.

La delegación argentina estuvo compuesta por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Pedro Sorop; el embajador argentino en Colombia, Marcelo Stubrin; el administrador nacional de la Aviación Civil, Tomás Insausti; y el asesor en Conectividad del Mintur, Gustavo Reartes.

El embajador Stubrin señaló que “la mayor oferta permite que haya más competitividad” y apuntó que “seguramente los colombianos y argentinos van a poder visitarse mutuamente con pasajes a menor costo y con mejores conexiones”.

Por su parte, el administrador de la ANAC, Tomás Insausti, expresó que "la revolución de los aviones está sucediendo" y, remarcó que "en los últimos dos años ya tuvimos 5,2 millones de pasajeros nuevos”.

“Tenemos más líneas aéreas, más aviones, más rutas para conectar mejor a los argentinos. Y detrás de eso, hay nuevos puestos de trabajo para nuestros pilotos, tripulantes de cabina y mecánicos”, subrayó.

Firmaron el acuerdo, por Argentina, Tomás Insausti, y por Colombia, Juan Carlos Salazar Gómez, director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.   

Cabe destacar que en 2017 llegaron a Argentina más de 157.000 turistas colombianos, con un gasto promedio por estadía de US$ 1.563.

Luego de la negociación que duró más de 11 horas, la delegación argentina asistió a un encuentro del sector turístico organizado por la Cámara Argentina de Turismo y la Embajada Argentina en Colombia, en el marco de la feria Vitrina Turística de Anato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.