A Xiaomi le crecen pedales inteligentes

“Sé que no se trata de una estrategia convencional, pero hemos decidido ir sumando al ecosistema que estamos creando aparatos inteligentes que no son convencionales, sino que tienen un gran potencial innovador”. Así explica el cofundador de Xiaomi, Wang Chan, el sorprendente rumbo que está tomando en su expansión el fabricante chino que hace solo un lustro se estrenó con un teléfono móvil llamado a provocar un terremoto en el sector tecnológico.

Así, la empresa de Pekín comercializa ya electrodomésticos -como los purificadores de aire y de agua-, wearables de fitness -MiBand es el segundo más vendido del mundo-, y hasta baterías de enchufes. No contenta con este amplio abanico de productos, el pasado mes de octubre la marca sorprendió con un inesperado giro hacia los medios de transporte con el lanzamiento de su particular segway, llamado Nineboot. Y ahora ha vuelto a calzarse ruedas para anunciar la presentación, el próximo día 22, de su bicicleta inteligente QiCycle R1. A diferencia de otros de sus productos, que tienen en común un precio generalmente muy ajustado, esta bicicleta costará 19.999 yuanes (2.850 euros). Es una cantidad que la convierte en el producto más caro de Xiaomi y que sorprende en el que antaño fue el país de las bicicletas. Pero sigue encerrando una buena relación calidad-precio y refleja el aumento del bienestar en la clase media del país más poblado del mundo.
 
Aunque apenas han trascendido detalles sobre la bicicleta, sí que se sabe que el fabricante será iRiding, una empresa radicada en Taiwán en cuyo capital participa Xiaomi, y que el vehículo de siete kilos, en el que se han utilizado materiales compuestos avanzados, contará con componentes de la gama alta Ultegra fabricados por Shimano. El componente inteligente lo proporcionarán diversos sensores que analizarán el esfuerzo del usuario y que permitirán monitorizar todo el ejercicio a través de una aplicación en el móvil. Aunque en un principio la QiCycle se venderá exclusivamente en China, el diario Wall Street Journal informó de que la bicicleta ya ha recibido incluso la homologación europea, y el propio Wang reconoce -a pesar de que se niega a concretar la forma y las fechas- que, después de haberse abierto camino en Asia y Latinoamérica, entre los planes de la empresa que dirige Lei Jun está entrar en el Viejo Continente.
 
De forma paralela, diferentes fuentes aseguran también que en los próximos meses Xiaomi sumará a su catálogo una nueva línea de bicicletas asistidas por batería, no como las motocicletas eléctricas que abundan en China y que no requieren dar pedales, y cuyo precio será significativamente más reducido: en torno a los 500 euros. “Sin duda que vamos a ver algunos productos excitantes en nuestro porfolio este año”, comenta enigmático Wang. Cómo lograrán convencer a los chinos de que compren sus bicicletas es un misterio, porque la mayoría -eléctricas o no- rara vez cuesta más de 300 euros.
 
(Fuente: El País)

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.