ALTA pide a autoridades paraguayas actuar ya para garantizar viabilidad de aerolíneas

(Por Gustavo Galeano) Carta de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) a autoridades paraguayas para salvar la aviación comercial en el país.

Image description

Su carta, firmada por Luis Felipe de Oliveira, director Ejecutivo & CEO ALTA, se dirige a Sofía Montiel, titular de la Secretaría Nacional de Turismo y a Édgar Alberto Melgarejo Ginard, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, para exponer medidas urgentes ante la crisis financiera resultado del COVID-19.

A continuación, un resumen del comunicado:

Nos dirigimos respetuosamente a ustedes con el cometido de comunicar, en nombre de las aerolíneas y compañías de la industria operando en la región, nuestro reconocimiento a la República del Paraguay por la celeridad y efectividad con la que fueron tomadas las medidas necesarias ante la llegada del COVID-19 a la región. Garantizar la salud y seguridad de nuestros ciudadanos es siempre la prioridad número uno y como industria los respaldamos en esta importante misión.

Nos encontramos frente a la peor crisis de la historia de la aviación y el turismo, que sin duda estará generando una de las mayores crisis económicas globales. Una emergencia sin precedentes que exige agilidad y asertividad de parte de los gobiernos y de la industria para garantizar millones de empleos, la conectividad que es tan necesaria para el bienestar económico y social de nuestros países, así como el servicio a millones de pasajeros que requieren diariamente del transporte aéreo.

Ante este escenario tan complejo, se hace imperativo solicitar el respaldo del gobierno de Paraguay mediante su atención inmediata y diligente a los siguientes puntos que serán clave para garantizar la viabilidad de numerosas empresas generadoras de bienestar en el país:

Reducir costos fijos: los impuestos, tasas y cargos representan alrededor del 12% de los costos totales de las aerolíneas. Con la reducción drástica en la demanda y la permanencia en tierra de alrededor del 50% a 80% de la flota, de acuerdo anunciado por algunas aerolíneas al 16 marzo 2020, solicitamos a las autoridades pertinentes implementar alivios tributarios que permitan a las aerolíneas seguir operando ante la intempestiva reducción de ingresos.

Exonerar a las líneas aéreas con operaciones efectivas desde y hacia el Paraguay de las tasas de protección al vuelo, estacionamiento, asistencia en tierra y operaciones del Aeropuerto Internacional de Asunción por los próximos 12 meses.

Reducir la tasa de embarque internacional de salida de Asunción de US$ 41,80 a US$ 20.

Subsidio al combustible de aviación utilizados para operaciones internacionales

Diferir la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria adoptada en el 2019 y en particular su aplicación al transporte aéreo internacional. En particular resulta problemática la adopción del 30% de base imponible (incremento del 300% con respecto al régimen anterior) en materia de impuesto a la renta, así como la adopción del impuesto a la distribución de utilidades (IDU).

Eliminar la aplicación del IVA a la venta de boletos aéreos.

Postergar por seis meses las contribuciones de las líneas aéreas al Instituto de Previsión Social (IPS).

Respaldar medidas de protección al pasajero: nos encontramos en medio de una situación de fuerza mayor sin precedentes. El mejor camino es permitir que cada prestador de servicios arbitre los caminos de solución con sus usuarios, reprogramando los servicios contratados para momentos de mejor conveniencia para ambas partes. Exigir devoluciones de dineros en un momento que la industria no tiene liquidez únicamente acelerará una crisis en el sistema de transporte y turismo, sistema que a la fecha y por un tiempo no determinable no contará con ingresos, por lo que no debe generarse egresos adicionales. Solicitamos el respaldo del gobierno con el objetivo de evitar litigios, sanciones y devoluciones de dineros, facilitando y promoviendo procesos de reprogramación de vuelos y horarios. Es importante que los contratos de viaje celebrados puedan ser cambiados por un crédito con las aerolíneas para que los pasajeros puedan utilizarlo en la compra de boletos aéreos para cualquier ruta utilizando los mismos como parte de pago o como simple cambio de fecha de viaje de acuerdo con la disponibilidad de los vuelos.

Ajustar condiciones laborales como medida de contingencia: en aras de garantizar empleos en la industria durante esta situación de emergencia de salud pública, así como la viabilidad económica de las empresas del sector, es preciso tomar medidas que alivien los costos fijos asociados para las empresas más afectadas mediante medidas como la reducción de la semana laboral o la aprobación de permisos no remunerados por un período determinado, así como la reducción de cargos sociales. En el caso específico del Paraguay, las autoridades gubernamentales deberían permitir que las líneas aéreas puedan utilizar la figura de la suspensión temporal de los contratos de trabajo consagrada en el Código del Trabajo.

Enfocarse en medidas que garanticen la conectividad aérea del país y abandonar la idea de la construcción de un nuevo terminal aeroportuario para Asunción, así como dejar de lado implementación del nuevo proveedor de plataformas CUTE.

ALTA reitera su disposición de trabajar con las autoridades de Paraguay para evaluar las medidas más acordes y continuar velando por la salud y seguridad de la población, así como el bienestar económico, político y social de nuestros países.

Fuente: Aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.