Así usan los paraguayos las redes sociales

Recientemente la agencia de marketing digital Latamclick publicó las nuevas estadísticas sobre redes sociales en Paraguay. Te contamos algunos datos acerca de Facebook, Instagram y Linkedin, los medios más populares para captar atención.

Image description

De acuerdo a la infografía publicada, Facebook la red social con más usuarios en el mundo posee 3.800.000 adeptos en Paraguay, teniendo la misma cantidad de hombres como de mujeres de los cuales 320.000 personas son padres. El rango de edad superior va desde los 25 a 34 años ocupando el 32% de la red mientras que el 27% tiene 18 a 24 años; 16% tiene 35 a 44 años; 9% tiene 45 a 54 años; 7% tiene 54 a 65 años o más y el restante 9% es menor de edad.

El 97% de los internautas, 3.600.000, ingresan a través de dispositivos móviles siendo 92% de dispositivos Android y 7% iOS, el 1% restante corresponde a otros sistemas. Además, la marca más utilizada es Samsung.

Mientras que entre los intereses de los usuarios paraguayos se encuentran la comida y bebida, compras y modas, deportes y actividades al aire libre, pasatiempo y actividades y por último entretenimiento, respecto al comportamiento, existen 920.000 viajeros frecuentes.

Por su parte, Instagram cuenta con 1.300.000 usuarios en el país de los cuales, 55% son mujeres y 45% hombres, el 36% es de 18 a 24 años, el 33% de 25 a 34 años, el 13% de 35 a 44 años, 6% de 45 a 54 años, 8% de 13 a 17 años. El 87% de estas personas se conectan a través de sistemas Android y el 12% por medio de iOS, por lo que el número de seguidores de Iphone sube un poco en dicha red.

Otra red que va ganando más adeptos actualmente, y en su mayoría adultos de 40 años para arriba, es Linkedin, con 380.000 perfiles que al igual que Instagram tiene más mujeres que hombres (55% y 45%) que tienen 45 a 55 años en un 38%, 25 a 34 años forman parte del 25%, 18 a 24 años del 24% y 35 a 44 años del 11%. Esta red social es utilizada como curriculum vitae y los principales intereses en orden son los negocios y administración, tecnología, economía y finanzas, marketing y publicidad y ciencias y medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.