Bioimpresión 3D: ¿Qué es y cómo podría implementarse en la medicina?

La tecnología se desarrolla de manera sorprendente y trasciende a otros campos, entre ellos la medicina, área que está transformando con las investigaciones en bioimpresión 3D y cuyas primeras ventajas ya están conociéndose. Te contamos sobre esta práctica aún ignorada en Paraguay, mediante la información proporcionada por Adén Díaz Nocera, instruido en ingeniería biomédica y medicina, quien estuvo presente este año en el Future Trends para hablar sobre el tema.

Image description

La impresión 3D es una tecnología de manufactura aditiva que consiste en añadir el elemento capa por capa hasta llegar a una pieza final. La elaboración radica en crear un modelo tridimensional en la computadora, que antes pasa por un software que genera todos los movimientos que debe hacer la máquina posteriormente. El procedimiento puede desarrollar distintas técnicas para lograr el diseño, pero básicamente trabaja por capas.

Según el investigador argentino, la bioimpresión 3D es la tecnología de impresión 3D que en lugar de utilizar plástico usa materiales biológicos y una de sus tantas utilidades y la más importante es la fabricación de órganos, de acuerdo a la estructura original del paciente y compuesto por sus propias células. La ventaja del mecanismo radica en que podrían eliminarse las listas de espera de donación para trasplantes y por otra parte, no existiría el riesgo de rechazo al órgano por parte del organismo puesto que estaría hecho especialmente.

Estas impresiones ya están aplicándose en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde utilizan piezas impresas de silicona a medida para la práctica de cirugías, en vez de disponer de animales para el ejercicio. De igual manera, en el área comercial, y un ejemplo es la empresa Loreal, la cual emplea elementos que simulan la piel humana para la prueba de sus cosméticos, dejando de lado también el usufructo de seres vivos.

Sin embargo, hay un punto que es necesario aclarar y es que la aplicación clínica de este método aún no es viable, sobre todo en órganos complejos como el hígado por lo que todavía requiere de investigaciones y perfeccionamiento, además hay ciertos desafíos por superar como lo es la cuestión regulatoria.

Una discusión fundamental respecto a la futura aplicación de la bioimpresión 3D en la medicina tiene que ver con la ética y un tanto con la religión, puesto que surge la siguiente interrogante: ¿Es un órgano o un dispositivo médico? Actualmente la tendencia apunta hacia la segunda opción, por lo que las regulaciones deberán girar en torno a esta denominación consensuada, que incluirá cada paso del procedimiento.

Por último, también se plantea el desarrollo de la tecnología en el ámbito farmacéutico, al crear “impresos” (comprimidos), que contengan todas las drogas que debe consumir una persona en el día y que se liberen de acuerdo a la velocidad que requiera el paciente.

Adén Díaz Nocera comentó: “Esta tecnología apunta a la tendencia de la medicina de precisión, lo que antes se conocía como medicina personalizada, a través de la cual se busca una terapia específica para un paciente específico”. Y finalizó expresando que si bien su aplicación clínica aún no está regulada y no se está realizando, el método se encuentra en etapa de investigación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.