Con esta app podés aprender lenguaje de señas y apostar por la inclusión

Lengua de señas es una aplicación móvil paraguaya que apuesta a la inclusión, a través de la cual los interesados en aprender este lenguaje pueden acceder a un diccionario de palabras y videos demostrativos, con el fin de lograr un canal de comunicación entre todas las personas.

Image description

“Esta aplicación surgió hace dos años después de una serie de reuniones realizadas entre el gobierno e instituciones públicas y privadas con el objetivo de desarrollar soluciones webs de accesibilidad para personas con discapacidad. En este proceso fue que Fundación Saraki puso a disposición del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) –anteriormente Senatics–, un recurso tecnológico consistente en un diccionario de lengua de señas”, explicó Javier Quiñónez, director general de Gobierno Electrónico del MITIC.

La aplicación móvil fue impulsada por el Gobierno conforme a un pedido de la Fundación Saraki, como recurso para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva por medio de la tecnología. Su desarrollo tuvo un costo aproximado de G. 16 millones y hasta el momento cuenta con 618 señas.

La app es una plataforma básica de uso sencillo para conocer y aprender el lenguaje de signos, que al ingresar a la aplicación da la opción de escribir una palabra o bien elegir una letra del alfabeto, número, día de la semana o mes, para luego pasar directamente a una breve descripción o concepto del vocablo y al video en el que una persona realiza el signo.

Según Quiñónez, el desarrollo de la aplicación duró dos meses y medio desde la entrega del material a ejecutar hasta la prueba por parte de la fundación, y agregó que no ha sido actualizada desde entonces puesto que está bajo dependencia de Saraki, pero que lo ideal sería agregar a más palabras al diccionario y renovarla cada tanto.

La herramienta fue lanzada en 2017 y está disponible para sistemas Android, tiene más de 1.000 descargas en Play Store, con comentarios favorables por parte de los usuarios que celebran la iniciativa pero, que, a la vez, piden la incorporación de más contenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.