Conociendo a Javier Rocca, chef ejecutivo del Mburicao

(Por Nora Vega - @noriveg) Javier Rocca vino hace casi cuatro años a Paraguay a visitar a algunos amigos y tuvimos la suerte de que haya decidido quedarse en nuestro país. Se desempeña como chef ejecutivo del restaurante Mburicao de Asunción y de Mburicao Club Centenario. Es especialista en ingeniería de menú y en reestructuración de cocina en grandes resorts, así como también en la implementación de sistemas de calidad. En esta nota te contamos más.

Image description
Javier Rocca, chef ejecutivo del restaurante Mburicao de Asunción y de Mburicao Club Centenario.
Image description
No te pierdas del almuerzo dominical del Mburicao.

Recorriste 37 países en tu trajinar como chef, trabajando en grandes cadenas de hoteles y restaurantes del mundo. Contanos como empezó esta increíble experiencia.

Trabajo en el rubro de la gastronomía hace 34 años. Cuando las cadenas españolas de hoteles empezaron a expandirse en el mundo, se generó la necesidad de conformar un equipo que implante sistemas de calidad, capacite al personal y elabore nuevas propuestas en el menú. Fui uno de los primeros en llevar a cabo este tipo de trabajo. Con el correr de los años surge otra necesidad que fue la de reformar lo implantado, renovar el menú, adaptar al sabor local, entre otras cuestiones. A eso me dediqué los últimos 19 años de mi carrera.

¿Por qué España?

Parte mía es española. Cuando me recibí primeramente fui a recorrer Asia y cuando volví decidí ir a España, porque ahí está mi familia, mis raíces y fue siempre como una zona de confort.

¿Cuál es el estilo de tu cocina?

Mi cocina es clásica y mediterránea, con un toque francés, español e italiano. Por esa razón, aquí en Paraguay me rodeé de gente joven, especialista en cocina latinoamericana. Tenemos trabajando con nosotros personas del Caribe, de Colombia, de Argentina, que tienen el gusto más adaptado a los productos locales. Nos basamos en platos europeos, con productos y sabores locales. Lo que hacemos en el Mburicao es una fusión. Se puede decir que es una cocina latinoamericana contemporánea.

¿Qué estás cambiando en el Mburicao actualmente?

Estamos cambiando desde colores, letras y formatos hasta la carta, adaptándonos a los gustos y necesidades de nuestros clientes. Es por eso que incorporamos la carne asada y el sushi. Por otra parte, creamos una carta pequeña para el medio día. La idea principal de estas reformas es que cada persona que venga al Mburicao pueda encontrar en un solo lugar un poco de cada estilo de comida.

Hablanos sobre la carta exclusiva del mediodía

Como al mediodía vivimos diferente, comemos diferente, nuestros tiempos y necesidades son diferentes, creamos una carta especial para esta hora del día. La misma tiene menos de 20 platos, adaptados a la forma del día y no de la noche, basados en ingredientes locales, tratados con técnicas diversas y consiguiendo sabores, texturas y combinaciones renovadas. Somos los únicos en tener una carta del mediodía y otro de la noche.

¿Cómo se dio la incorporación del sushi a la carta?

El sushi del Mburicao tiene nuestro toque, con sabores conocidos por el público. El proceso para agregarlo a la carta fue un poco largo, ya que primeramente tuvimos que adaptar la cocina y después encontrar quien lo hiciera. Tuvimos que ir afuera a buscarlo y por fin lo encontramos, es un chef colombiano, especialista en sushi, que estudió en Japón y que se encarga especialmente de crear y adaptar esta nueva propuesta. Contamos con 10 diferentes opciones por el momento.

¿El Mburicao del Centenario también tendrá cambios?

Entramos revolucionando en el Club Centenario, seguimos haciéndolo y las comisiones del club y los directivos son muy amistosos con respecto a los cambios y las propuestas que les planteamos. Los eventos son los momentos ideales que nos permiten probar recetas y presentaciones nuevas todo el tiempo, por eso la renovación allí es prácticamente diaria.

Contános sobre el nuevo servicio de catering de eventos

Ahora comenzamos con el catering externo. Vamos a tu casa o a donde sea. Está muy bueno porque los clientes solicitan comidas que ya vieron en alguna boda, platos que recuerdan que probaron y les encantó, todo eso te permite innovar siempre. Los eventos nos sorprenden constantemente y ahora con este nuevo servicio, tenemos la oportunidad de presentar lo mejor del Mburicao en cada uno de ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.