Contra la pandemia: las empresas de tecnología cooperan mediante estas iniciativas 

Al igual que la industria automotriz, la de tecnología también está respondiendo a la batalla contra la pandemia, y así encontramos a empresas como Apple, que está fabricando mascarillas faciales no solo para EE.UU. sino para otros países que las requieren, y por otro lado a Samsung, que desde enero hasta marzo donó fondos y bienes por el valor de US$ 29 millones en varias naciones en las que operan sus oficinas. Te contamos sobre las iniciativas de algunas firmas.

Image description

Como lo mencionamos, la compañía de Cupertino es una de las que se comprometió públicamente a colaborar con los países más necesitados y ya hace unas semanas que su CEO, Tim Cook, se encuentra compartiendo a través de Twitter las donaciones que realiza Apple a hospitales de EE.UU., Italia y otras regiones afectadas de Europa. En una publicación del 5 abril, Cook expresó que la empresa obtuvo más de 20 millones de máscaras mediante su cadena de producción, y que sus equipos de diseño, ingeniería, operaciones y empaque también están trabajando con proveedores para diseñar, producir y enviar protectores faciales a trabajadores médicos.

Por otra parte, tenemos a Samsung que escogió otro medio de cooperación y donó fondos y bienes por un valor de US$ 29 millones a los gobiernos y comunidades más afectados por el COVID-19. El apoyo de la marca incluye la compra de suministros médicos y kits de higiene como máscaras faciales para hospitales, la donación de teléfonos inteligentes a pacientes en cuarentena para ayudarlos a mantenerse en contacto con sus familiares, así como purificadores de aire y otros electrodomésticos para centros de salud y de cuarentena.

En su país de origen, Corea del Sur, la empresa proporcionó a las autoridades locales una de sus instalaciones para operar como centro de atención a pacientes, y junto a otras compañías fabricantes de mascarillas se halla trabajando en nuevos prototipos, más eficaces. Asimismo, Samsung está brindando su colaboración a Centroamérica donde donó electrodomésticos para el equipamiento de hospitales de Guatemala y Honduras, mientras que en Panamá entregó 100 smartphones y tabletas a doctores para una mejor comunicación y atención a posibles pacientes infectados.

Igualmente, la oficina de Samsung en España brindó 600 tablets a niños y niñas de escasos recursos para que puedan acceder a la educación online.

Entretanto, Google comunicó a principios de marzo un aporte de US$ 25 millones a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y agencias gubernamentales, a la vez que la fundación Google.org y funcionarios de la compañía donaron más de US$ 1 millón a organizaciones que estén trabajando en la lucha contra el COVID-19. Así también facilitó el acceso gratuito a las capacidades avanzadas de videoconferencia de Hangouts Meet para todos los clientes de G Suite y G Suite for Education a nivel mundial hasta el 1 de julio de 2020.

Más tarde, Google volvió a anunciar un nuevo compromiso de US$ 800 millones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones de salud y gobiernos, así como trabajadores de la salud en la primera línea de la pandemia global.

Intel, la empresa fabricante de circuitos integrados, también participa y a fines de marzo manifestó la donación de más de 1 millón de artículos de protección personal, consistentes en máscaras, guantes y otros equipos a los trabajadores de la salud de los países más necesitados. Del mismo modo, Fundación Intel, informó la distribución de US$ 4 millones a fundaciones y organizaciones comunitarias centradas en la seguridad alimentaria, el alojamiento, el equipo médico y el apoyo a las pequeñas empresas, en comunidades donde la compañía cuenta con presencia significativa.

Por último, Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, posteó en su cuenta la entrega de unas 720.000 máscaras de reserva de emergencia con que contaba la corporación, al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, además agregó que trabajarían en la obtención de más unidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.