Eclipse Bar: un viaje gourmet que fusiona Oriente, lujo y modernidad para transformar la noche asuncena

(Por LA) En Asunción hay un rincón nuevo donde la noche brilla distinto. Un espacio que combina lujo, gastronomía de alto nivel y música para crear una experiencia que atrapa desde el primer instante. Su nombre es Eclipse Bar.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ubicado en el Paseo Los Árboles, este lugar recién inaugurado ya está dando de qué hablar entre los amantes de las buenas salidas. Rodrigo Bordón, socio comercial de WellGroup y representante del lugar, comentó: “Queremos generar una mezcla entre lo sofisticado, la buena comida y el baile, de manera que cada visita sea una experiencia completa”.

El diseño del local, con su barra imponente, luces que juegan con los reflejos y detalles cuidadosamente pensados, transmite la sensación de estar en un lugar cosmopolita, pero con alma asuncena. La propuesta estética de Eclipse Bar tiene un pie en el refinamiento oriental —inspirado en su cocina nikkei y en la delicadeza del sushi— y otro en lo moderno y lujoso, con tonos oscuros y un ambiente que invita tanto a una cena íntima como a una noche para celebrar.

La carta es amplia y pensada para sorprender. Las entradas son ideales para compartir, con opciones que van desde planchas de mariscos y pescado a la grilla, crocantes de salmón, brochettes de langostinos y cangrejo, hasta creaciones con sello local, como croquetas de chorizo toscano sobre crumble de chipa guasu o empanadas rellenas de chop suey.

En los principales, la variedad es tan generosa como la creatividad de la cocina. El sushi, estrella indiscutida del lugar, convive con cortes de carne a la grilla, pescados frescos en salsas cítricas, pastas con acentos orientales, panza de cerdo confitada, lomito en crocante de hojaldre y hasta un imponente tomahawk que invita a compartir. Hay guiños nikkei en platos como el salmón grillado con puré de mandioca en leche de coco y chimichurri de mango, o la picaña acompañada de tagliatelle fresco en crema de queso azul.

Los postres cierran el recorrido con delicadeza y dulzura: cannoli rellenos de queso Philadelphia y pistacho, cheesecakes de frutos rojos, peras al vino con crema de vainilla y un original mix de macarons y mochi que resume la fusión de culturas.

La coctelería de Eclipse Bar no se queda atrás. Entre sus opciones brillan cinco tragos de autor, cada uno con identidad propia, además de clásicos bien ejecutados, cervezas, vinos y destilados de alta gama. Aquí, la barra no es solo un lugar para pedir una bebida, sino parte del espectáculo: el juego de luces, el movimiento de los bartenders y el aroma de los cítricos recién cortados crean un ambiente magnético.

Bordón explicó que Eclipse Bar abre todos los días, y los fines de semana el plan se transforma. Desde las 18:00, el espacio invita a una cena tranquila; pasada la medianoche, la música sube y el ambiente se enciende para dar paso al baile. Ya se preparan noches temáticas que alternarán entre house, tech y reggaetón, sumando variedad y energía a la agenda nocturna de la ciudad.

El nombre Eclipse nació como una idea del arquitecto del proyecto, pero pronto tomó un significado más profundo. “Simboliza la fusión de dos mundos: el día y la noche, la luz y la oscuridad. La visión es que, en un futuro, también se pueda disfrutar del lugar al mediodía, haciendo que la experiencia Eclipse exista en todas las horas”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.