El caribe colombiano, un nuevo destino para empresas IT

(Sebastian Gaviglio)

Desde hace un tiempo y con una fuerte planificación, Cartagena y las ciudades del Caribe aparece como una gran oportunidad para nuevas inversiones, sobre todo por su ubicación geográfica y la calidad de vida que ofrecen.

Image description

Colombia, como marca país, se ha dado cuenta que la coyuntura mundial le está jugando a favor, y pretende aprovechar al máximos sus ventajas. La accesibilidad a otros países a través del Mar Caribe y del Atlántico han conseguido importantes inversiones en una de las regiones más cálidas del país.

Cartagena, es una ciudad escogida por las marcas más importantes del mundo para realizar sus eventos de lanzamientos o cierres de año, en ese marco el clima y la amplía oferta de alojamiento son la principal ventaja.

Desde la ciudad colombiana han advertido la importancia de recibir inversiones y se muestra completamente disponible a ello. Con este objetivo se ha trabajado fuertemente en facilitar, desde lo legal y administrativo, el desembarco de las compañías.

En marzo de este año, el país lanzó su campaña ‘Mejor en Cartagena’, que busca posicionar como destino competitivo para la inversión a la ciudad, más allá del turismo y la historia. El objetivo es conseguir 15 nuevas empresas que se radiquen en la ciudad este año. ‘Mejor en Cartagena’ tiene 5 grandes ejes: industria, conectividad, puerto, calidad de vida y servicios públicos, como pilares para atraer a los inversores.

Sin embargo, Colombia sigue perteneciendo a un grupo de países en pleno desarrollo, y hace que se presenten aún muchos desafíos para el posicionamiento pleno. En infraestructura digital por ejemplo, hace apenas dos meses Telefónica Movistar y la Cámara de Comercio de Cartagena anunciaban la firma de un convenio de colaboración para desarrollar y aplicar el proyecto Open Future, el cual fue creado por la telefónica con el objetivo de acelerar el crecimiento digital, en este caso de la ciudad de Cartagena y del departamento de Bolívar. Para ello, se habilitarán conexiones para el desarrollo y acceso a una plataforma mundial de inversionistas.

Otro aspecto importante para el país es el fortalecimiento de los ecosistemas locales de emprendimiento e innovación. En el país no existe una cultura emprendedora fuerte, y a través de diferentes programas buscan convertirse en un productor de contenidos para el mundo digital.
Para ello es clave generar capacidades locales para fortalecer el interés por emprender y las habilidades que llevan a una persona con espíritu emprendedor a convertirse en un miembro de equipo con un negocio exitoso.

También es importante reconocer las debilidades y, en ese sentido, un inconveniente que presenta la ciudad de Cartagena a nuevos inversores es el hecho de que es una ciudad mucho más costosa que otras de la región. De acuerdo con un estudio realizado por la Live an Invest Overseas, la ciudad colombiana de Cali, la capital del Valle del Cauca, es la más barata en el mercado de bienes raíces en América Latina, con un coste de 587 dólares por metro cuadrado, mientras que Cartagena se encuentra en la posición 17, con un coste de 2.676 dólares por metro cuadrado.

A pesar del gran costo de vida, en Cartagena se observa una gran desigualdad, lo que la convierte en una ciudad insegura.

Para convertir las mencionadas debilidades en fortalezas, en el mes de marzo se anunció la unión de las principales ciudades como Ciudad Caribe Colombia, con el objetivo de crear, afianzar y fortalecer el concepto de una Ciudad Región altamente competitiva a nivel internacional. La unión busca crear una sostenibilidad a largo plazo, generar articulación público – privada, reducir la desigualdad, facilitar la concertación entre los diferentes actores, tener interacción con otras redes globales, crear consenso y facilitar la comunicación y cooperación en la planificación.
Ciudad Caribe Colombia busca convertirse en una plataforma de competitividad, que lleve al Caribe a ser de clase mundial y parece ir por buen camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.