Fuerte alza en el consumo de vinos argentinos

En la conferencia de prensa de lanzamiento del Malbec World Day en Paraguay, realizada en la Embajada Argentina, se informó que las exportaciones de ese destino al país aumentaron 93% en el periodo 2015-2017.

Image description
Conferencia de prensa del Malbec World Day.

Se veía en las góndolas de los puntos de venta y en las mesas de los restaurantes. Era evidente que cada vez más vinos argentinos estaban llegando al mercado. Y durante la conferencia de prensa realizada en la Embajada de la República Argentina para presentar los festejos oficiales en Paraguay del Malbec World Day, la encargada de negocios de la delegación diplomática, Sandra Winkler, le puso cifras a esa percepción: en el periodo 2015-2017, las exportaciones de vinos argentinos a Paraguay aumentaron en un 93%, alcanzando el último año los USD 20,5 millones y ubicándose en el primer lugar en el ranking como país proveedor.

Gracias a este crecimiento, Paraguay logró posicionarse como 7°mercado de destino de las exportaciones argentinas de vinos, atrás de EEUU, Reino Unido, Canadá, Brasil, países Bajos, y China. En el último año, las exportaciones argentinas de vino al mundo alcanzaron los USD 807 millones.

Presidieron el encuentro el embajador Héctor Lostri, Winkler, y participaron asimismo dos miembros de la colectividad de argentinos residentes en el país, Ricardo Fazzio, titular de In Vino Veritas Club Privado, y Alejandro Sciscioli, editor de Parawine.

A su turno, tanto Fazzio como Sciscioli brindaron detalles de lo que serán los encuentros oficiales de la celebración, que por cuarto año consecutivo se desarrollan en el país con el apoyo de la Embajada y el reconocimiento oficial de Wines of Argentina: 17 de abril, cena de 6 Pasos con los mejores Malbec del mercado. Lugar: Hotel Sheraton; 19 de abril, Expo Malbec en el Hotel Dazzler, Salón “Cañaveral, Tasca & Eventos”.

Por octavo año consecutivo Wines of Argentina, institución encargada de la promoción de la marca “Vino Argentino” en el mundo, organiza el lanzamiento de la nueva edición del Día Mundial del Malbec, a celebrarse el próximo 17 de abril. Como cada año, las principales ciudades se preparan para agasajar a la cepa insignia de Argentina con un despliegue de actividades educativas, artísticas y gastronómicas que tendrán al Malbec argentino como único protagonista.

En un país en el que la tradición vitivinícola se encuentra tan arraigada en su cultura como el tango, el fútbol o el asado, el Malbec ha ganado su lugar como Embajador convirtiéndose en la bandera insignia de Argentina por antonomasia. Un varietal clásico por excelencia, ampliamente conocido por todos, que lejos de permanecer inalterable en el tiempo, se reinventa constantemente de la mano de una generación inquieta de ingenieros agrónomos y enólogos dispuestos a llevar al Malbec más allá de los límites de lo imaginable. Esta edición pondrá el acento en la riqueza y diversidad de una variedad cuya potencialidad todavía está por descubrirse.

El MalbecWorld Day es una iniciativa global que busca posicionar al Malbec argentino en el mundo y celebrar el éxito de la industria vitivinícola nacional. Desde su primera edición, el 17 de abril del 2011, esta celebración ha alcanzado notable repercusión gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Corporación Vitivinícola Argentina, al encontrarse enmarcada dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020.

En la última década la vitivinicultura argentina volvió su mirada al terroir para comprender su influencia sobre los vinos. Y en este ambicioso desafío, el Malbec fue la clave: se transformó en la herramienta para entender cada terroir e interpretar las diferencias. El Malbec pasó de 10 mil hectáreas a 40 mil en los 27 años que van de 1990 a 2017, alcanzando el 57% a la misma fecha del total de vino exportado. Se abrió así la puerta al descubrimiento de una gama inagotable de perfiles de Malbec asociados al terroir, a la vez que se extendió la frontera del vino hacia el Oeste, en la altura, y hacia el Sur y el Este, buscando el frío de las latitudes australes o la influencia del océano.

Las celebraciones globales prevén una nutrida agenda que incluye actividades conceptuales para consumidores, ferias de vino para prensa y el trade, seminarios a cargo de prestigiosos referentes de la industria, degustaciones y promociones en vinotecas y restaurantes.

Más info en la nota original publicada por Parawine, click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.