Huawei ya tiene su propio ecosistema y se llama HarmonyOS

Huawei presentó HarmonyOS, un nuevo sistema operativo distribuido basado en microkernel diseñado para brindar una experiencia de uso cohesiva a través de todos los dispositivos y escenarios, en el marco de Huawei Developer Conference.

Image description

Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group, explicó las razones de la compañía detrás del desarrollo de este nuevo sistema operativo. “Estamos entrando a una era en donde las personas esperan una experiencia holística inteligente a través de los dispositivos y escenarios. Para soportar esto, sentimos que era importante tener un sistema operativo con capacidades mejoradas a lo largo de varias plataformas. Necesitamos un sistema operativo capaz de dar soporte a todos los escenarios, el cual pueda ser usado a través de una gran diversidad de dispositivos y plataformas, y que además pueda cumplir con las exigencias del consumidor de baja latencia y seguridad reforzada”, afirmó.

“Estas fueron nuestras metas con HarmonyOS”, continuó. “HarmonyOS es completamente diferente a Android e iOS. Es un sistema operativo distribuido basado en microkernel, el cual brinda una experiencia fluida en todos los escenarios. Además, cuenta con una arquitectura segura y confiable, ya que soporta colaboración fluida a lo largo de varios dispositivos. Puedes desarrollar las aplicaciones una vez, y después de forma flexible desplegarlas en una amplia variedad de dispositivos”, agregó.

Tradicionalmente, los nuevos sistemas operativos son lanzados junto a nuevos dispositivos. Desde hace más de 10 años, Huawei tuvo la visión de un futuro en donde un mundo inteligente se integraría de forma intuitiva y fluida con todos los aspectos de nuestras vidas, y comenzó explorando las formas en las cuales sería posible brindar esta experiencia, una que pudiera rebasar las fronteras del espacio físico a lo largo de distintas plataformas de hardware.

HarmonyOS es un sistema operativo ligero, compacto, con poderosa funcionalidad y será utilizado primero para dispositivos inteligentes como relojes inteligentes, pantallas inteligentes, sistemas a bordo de vehículos y bocinas inteligentes. Por medio de esta implementación, Huawei tiene la meta de establecer un ecosistema integrado y compartido entre varios dispositivos, y crear una experiencia segura y confiable, además de brindar una experiencia holística inteligente a en cada interacción, en todos los dispositivos.

El éxito de HarmonyOS dependerá en un ecosistema dinámico de aplicaciones y desarrolladores. Para incentivar el crecimiento de la adopción del mismo, Huawei lanzará HarmonyOS como una plataforma de código abierto a nivel mundial. Huawei además establecerá una fundación de código abierto y una comunidad de código abierto para brindar soporte a una colaboración más profunda con desarrolladores.

Características técnicas específicas

Fluidez impecable: Con HarmonyOS, los desarrolladores de aplicaciones no tendrán que lidiar con tecnologías secundarias para aplicaciones distribuidas, lo que les permitirá enfocarse en su propia lógica de servicio. El desarrollar aplicaciones distribuidas será más fácil que antes. Las aplicaciones creadas para HarmonyOS pueden correr en distintos dispositivos y al mismo tiempo brindar una experiencia fluida y colaborativa a lo largo de todos los escenarios.

Fluidez continua: HarmonyOS promete corregir los retos de bajo desempeño gracias a su Deterministic Latency Engine (Motor de Latencia Determinística) e IPC (Comunicación Inter Procesos por sus siglas en inglés) de alto desempeño. El Deterministic Latency Engine fija las prioridades de ejecución de tareas y los límites de tiempo para fijar el tiempo de ejecución por adelantado. Los recursos gravitarán hacia las tareas de más alta prioridad, reduciendo la latencia de respuesta de aplicaciones en un 25.7%. El microkernel puede aumentar el desempeño del IPC y hacerlo hasta cinco veces más eficiente que los sistemas operativos existentes.

Seguridad: El diseño del microkernel de HarmonyOS utiliza métodos de verificación formales para reconstruir la seguridad y confiabilidad del sistema operativo desde su creación desde un Ambiente de Ejecución Confiable (TEE por sus siglas en inglés). Los métodos formales de verificación son una forma matemática efectiva de validar el funcionamiento correcto de un sistema desde la fuente, mientras que los métodos tradicionales de verificación, tales como la verificación funcional y la simulación de ataques, se encuentran confinados a escenarios limitados. Los métodos formales, en contraste, pueden utilizar modelos de datos para verificar todas las rutas para correr software.

Unificado: Impulsada por una IDE de múltiples dispositivos, compilación unificada de múltiples lenguajes, y arquitectura distribuida, HarmonyOS puede automáticamente adaptarse a controles, interacciones y configuraciones de pantalla distintos, además de dar soporte a controles de tipo drag and drop y programación visual orientada a pre visualizaciones. Esto le permite a los desarrolladores el crear aplicaciones de forma más eficiente las cuales pueden correr en múltiples dispositivos. Con la IDE de múltiples dispositivos, los desarrolladores pueden programar sus aplicaciones una sola vez y desplegarlas en múltiples dispositivos, creando un sistema firmemente integrado a lo largo de todos los dispositivos del usuario.

El Huawei Ark Complier es el primer compilador estático que puede desempeñarse a la par con la virtual machine de Android, permitiendo a los desarrolladores el compilar un alto rango de lenguajes avanzados en código a través de un ambiente unificado. Al brindar soporte a la compilación unificada en múltiples lenguajes, el Huawei Ark Compiler puede ayudar a los desarrolladores a mejorar considerablemente su productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.