Lanzan Tajy Network: la primera plataforma abierta de blockchain paraguaya

Fátima Mendoza, Álvaro Rodríguez, Joaquín Morínigo y Jorge Valenzuela desarrollaron Tajy Network: la primera red paraguaya exitosa basada en blockchain, útil para construir aplicaciones que interactúen con la red para realizar transacciones y otras actividades contables a menor costo, mayor velocidad y mucha más seguridad. El proyecto logró la adjudicación de US$ 27.000 por el Conacyt, en el marco del Programa Proinnova con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


 

Image description
Image description
Image description

Tajy Network es una plataforma de desarrollo que estaría abierta a cualquier programador, “Cualquier empresa o negocio puede utilizar nuestra plataforma para desarrollar aplicaciones descentralizadas (DAPP)”, explicó el colaborador Jorge Valenzuela. “Descentralizada en el sentido de que la tecnología blockchain no es solo Bitcoin, no es solo un sistema monetario, es un sistema distribuido que permite manejar datos de forma segura e inmutable, estos datos se replican en toda la red entonces no hay una base de datos centralizada que pueda recibir ataques, que pueda ser manipulada, que pueda ser corrompida”, aseguró.

Valenzuela señaló que para corromper este sistema, sería necesario afectar a todos los nodos que integren la red, lo que sería prácticamente imposible, en ello radica su seguridad. Los ámbitos de aplicación de esta tecnología abarcan sistemas de gobernanza, identidades digitales, internet de las cosas, notarización de documentos, fidelización y gamificación, cualquier sistema monetario como Bitcoin. “Esto permite una transformación logística posible para un gran número de industrias o incluso a cualquier persona que sepa programar”, comentó Joaquín Morínigo.

“Pero también se pueden hacer aplicaciones en cualquier ámbito que pueda aprovechar esta arquitectura. Por ejemplo, registros públicos, trazabilidad de productos y servicios, programas de fidelización, minimizando el costo. Se invierte una vez en infraestructura y las empresas después pueden aprovechar la tecnología”, manifestó Valenzuela.

Con esto, ya no sería necesario que cada empresa cuente con un servidor propio y gaste grandes sumas de dinero en infraestructuras para esos servidores, ya que el blockchain provee esa infraestructura a un costo mucho menor y se convierte en una herramienta colaborativa y segura, gracias a los datos encriptados que impiden ataques de agentes maliciosos.

“Paraguay se está quedando muy atrás en lo que es blockchain, y tiene todo para ser un ejemplo en innovación en América Latina”, consideró Morínigo. Varias empresas contables ya se encuentran interesadas en la tecnología blockchain, ya que, según los desarrolladores, se ha dimensionado que lo que costaba cientos de dólares en desarrollo, mantenimiento y seguridad de sistemas de gestión, puede costar centavos.

A futuro, este grupo de visionarios jóvenes pretenden convertir a Paraguay en referente y pionero del desarrollo blockchain en Latinoamérica y avistan tres proyectos más: Arapy, blockchain para el agro, con un sistema de trazabilidad para productos agropecuarios; CubicaX, blockchain para la tokenización de inmuebles rurales, que sería la primera en Latinoamérica; y Pracnyas, soluciones blockchain para el sector público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.